Skip to main content

La importancia del barrio en el Ideal Nacional Mexicano

 


Por Fernando Trujillo

 

El barrio es definido como las partes que dividen las ciudades o distritos, es decir las partes que componen ya sea una ciudad o un conjunto de poblaciones humanos, pero se no se limita a esta definición.

El barrio tiene una importancia en el imaginario humano, pues en un barrio hay vivencias, familias, anécdotas, es un conjunto de gente que estrecha lazos entre sí, un barrio posee su propia personalidad y es su propio mundo.

¿Qué papel juega la idea de barrio frente a la gentrificación?

Entender que el barrio no es simplemente una ubicación dentro de una ciudad o pueblo, un barrio mexicano poblado en su mayoría por extranjeros deja de ser mexicano, no importa cuanta iconografía relacionada a lo mexicano les guste coleccionar a los extranjeros, como pinturas o dibujos de Frida Kahlo (al parecer la única pintora a la que conocen), calaveras, sombreros de mariachi, tequilas y mezcales, figuras de pirámides o pinturas de colores chillones que representan algo del país.

Hace muchos años la colonia Roma en Ciudad de México, estaba poblada por mexicanos, no era la colonia exclusiva que es actualmente, sino vivían familias mexicanas, la Roma era mexicana, porque vivían mexicanos en ella.

¿Se puede decir lo mismo de la Roma hoy en día? Actualmente viven mayormente extranjeros, nómadas digitales, viven los así llamados whitemexicans en apartamentos rentados, pero ya es una zona de extranjeros, donde los mexicanos o son meseros o trabajadores para los extranjeros, pero hace mucho dejo de ser una colonia poblada por gente mexicana.

Un barrio es una nación, un barrio ocupado por extranjeros, es una nación ocupada, mas allá de las definiciones urbanas, un barrio es su gente, es familia, es amigos, unidos por lazos de fraternidad y de sangre, entonces un barrio es una pequeña nación dentro de una gran nación. Por eso una colonia o un barrio donde ya no viven mexicanos, no puede ser considerado más mexicano, sino extranjero, ajeno a nosotros.

Un barrio es su gente, sin su gente ya no es un barrio.

 

En el Ideal Nacional Mexicano el barrio tiene su propia alma.

Un barrio tiene sus propios mitos, sus propios santos populares a los que su gente se encomienda, tiene sus propias festividades, sus propias leyendas urbanas.

Todos hemos escuchado esas historias del barrio, de casa embrujadas, historias de casas abandonadas, donde hubo una tragedia, un asesinato o un suicidio, cada parte del barrio tiene su historia que se va contando de boca en boca, cada barrio tiene sus propios recuerdos, todos conocemos historias de la panadería, de la parroquia, de la tienda de almacén que posiblemente ya no está. El barrio guarda las memorias colectivas de sus habitantes.

Por supuesto esta importancia del barrio, no es exclusiva de México, cada nación tiene sus propios barrios con sus propias identidades, pero en un país amenazado por la gentrificación, el barrio adquiere una importancia nacional más marcado, para lo que otros países es parte de su historia, para el Ideal Nacional es parte de su resistencia y de su supervivencia.

El barrio mexicano tiene sus propias historias, dentro de este imaginario popular se encuentran las vecindades, hoy en peligro de extinción. Espacios donde varias familias e individuos coexistían, debido a la pobreza, las vecindades en la Ciudad de México fueron de gran importancia al albergar poblaciones humanas, dentro se construyeron historias, anécdotas, cada vecindad tenía su propia historia.

La importancia de las vecindades, están recogidas en diferentes obras de ficción, la más conocida de estas es en la serie de El Chavo del Ocho por Chespirito, donde la vecindad no solo funge como escenario principal, sino como un personaje central de la comedia.

Irónicamente en una época más progresista (hablando en sentido de avances políticos y económicos), hemos regresado a las vecindades, pero ahora disfrazados de apartamentos loft, donde tienes que tener una cantidad de roomies para poder pagar la renta entre todos. Si hemos vuelto a la vecindad, pero despojada de su mexicanidad, para ser más cosmopolita, queriendo aparentar ser el primer mundo.

La gentrificación está despojando a los barrios de la identidad mexicana, la Roma ahora está invadida de extranjeros, ya no se ve muchos mexicanos, los gringos van acumulando propiedades y negocios, algunos, imitación de los negocios mexicanos como panaderías y taquerías, pero con precios muy elevados.

La cultura mexicana es tergiversada, se le vacía de significado y puesta como un simple gusto estético de los extranjeros. La Roma fue una colonia mexicana hace mucho tiempo, pero ahora no, es una colonia de canadienses, gringos, españoles, etc.

¿Qué hay de los whitemexicans?

Esta definición que ha sido popularizada en los últimos años, se les da a los mexicanos con un alto poder adquisitivo y que ostentan cargos muy altos ya sea en el mundo empresarial o político. Serían las familias que conforman las elites-mercantiles del país.

Aunque se les denomina whitemexicans por su color de piel, no necesariamente tiene que tener piel blanca o ser de raza blanca, varios de estos individuos son de piel morena también, muchos mexicanos de a pie, también presentan rasgos blancos pero no pertenecen a esa clase social elitista que son los whitemexicans, ahora definir ¿Quién es blanco? Seria entrar en un debate muy extenso y engorroso que no tiene cabida aquí, los whitemexicans son en su mayoría descendientes de extranjeros que adquirieron mucho poder económico y político, que viven en las zonas más acomodadas, son básicamente a fin de cuentas los dueños del país.

Los whitemexicans han poblado también las zonas como Condesa o la Roma con sus negocios a imitación de los negocios mexicanos tradicionales como mencione antes, se han apropiado de las industrias del mezcal y el tequila, para sacar sus propias marcas, se han apoderado de diferentes aspectos de la cultura mexicana para vaciarla de contenido y vendérselas a los extranjeros, a través de sus inmobiliarias los whitemexicans han vendido terrenos y propiedades a estos extranjeros. Entonces los whitemexicans son los principales aliados de la gentrificación.

Los whitemexicans no son mexicanos como tal, no pertenecen al pueblo de Mexico, sino que son un pueblo aparte, viviendo en sus zonas exclusivas como Santa Fe o San Pedro en Nuevo León.

Ellos no entienden la psique del pueblo mexicano y hasta se puede decir que lo aborrecen en el fondo, lo consideran bárbaro, pobre, tercermundista, vulgar, feo y primitivo, por eso todos sus esfuerzos en destruir la cultura mexicana, volviéndola una atracción artificial para turistas, por eso saquear las plantas como el peyote, las plantas de agave, porque el whitemexican solo piensa en el dinero y el beneficio inmediato, no le importan las raíces ancestrales, solo vender, porque en el fondo aborrece esta cultura atávica y quiere borrarla como sea, ya sea gentrificando o destruyendo tal cual.

Los whitemexicans aborrecen la idea de barrio, aunque presuman de ser orgullosos de ello, porque ellos quieren suburbios a imitación del primer mundo.

Si por los whitemexicans fuera, Teotihuacán ya hubiera sido destruido o vendido a las empresas estadounidenses.

El whitemexican no pertenece al pueblo mexicano, no lo entiende y en últimas instancias busca su destrucción.

 

El barrio es una nación dentro de otra gran nación, un populismo mexicano tiene que defender el barrio como parte de esta Idea Nacional.

A principios de este año, un inmigrante español radicado en Yucatan, entro a una cafetería en la mañana quejándose del ruido, amenazo y destrozo parte del inmobiliario, acosando a la empleada de la cafetería. El español era un activista feminista y escritor, parte de varios proyectos culturales ¿Por qué se le da este tipo de proyectos a extranjeros? El caso es que este español es un elemento ajeno al barrio donde vivía, si destruyo parte del inmobiliario es porque se sentía más dueño del mismo que los mexicanos autóctonos y es porque las elites político-mercantiles del Estado-nación le han dado ese poder.

Antes los españoles vinieron con armas a ejercer una conquista, ahora lo hacen a través de activistas de la Unesco o alguna otra ong, a hablarnos de feminismo, progresismo y derechos humanos, para que dejemos de ser unos “barbaros” y pensemos como en el primer mundo.

Para el Estado-nación conformado por estas elites político-mercantiles el barrio es un objeto de especulación, donde los extranjeros pueden tener más poder que los mismos mexicanos.

Ellos pueden decidir si la música está muy alta, pueden decidir donde estacionarse y pasar por encima de los mexicanos, porque no hay una identidad nacional fuerte desde el Estado que ponga un límite.

Lo peor es que muchos de estos nómadas digitales y expats ni siquiera son inmigrantes legales, sino ilegales, que se sienten superiores a los mexicanos. Es el viejo racismo nordicista del mundo occidental pero disfrazado de tolerancia y progresismo.

En el Ideal Nacional Mexicano, el barrio es un espacio étnicamente mexicano, que debe ser poblado por los mexicanos, este Ideal Nacional solo vendría cuando el Estado-nación actual de paso a un Estado-civilización fuerte, populista y soberanista.

El barrio es de los mexicanos, si algunos extranjeros quieren quedarse, deben en todo caso adoptar el lenguaje, usos y costumbres del barrio y del pueblo.

Es por eso que un nuevo Estado-civilización debe tener un Ideal Nacional de unidad entre todos los pueblos que conforman el país, debe de poner el barrio y su mexicanidad por encima de la inmigración descontrolada y de cualquier moda moderna.

El barrio es México y nuestra labor debe de ser su defensa, porque el barrio es nuestra identidad, un barrio mexicano para mexicanos y un México para los mexicanos.

 

Abril 2025

 

 

 

 

Comments

Popular posts from this blog

Chicanismo: Identidad, tradición y reconquista

  Por Fernando Trujillo   “Toda cultura verdadera, se basa en la raza y en la sangre.”   Antonin Artaud   Los chicanos son los mexicanos nacidos dentro de los Estados Unidos, hijos de migrantes, que durante muchos años han reivindicado su identidad dentro de un país que les es ajeno. Existen dos tipos de mexicanos dentro de los Estados Unidos, aquellos que se asimilan a la sociedad yanqui, adoptan los valores del primer mundo, viven en suburbios de clase media o alta, viven en Manhattan y son parte de la elite. Estos son mayormente los mexicanos de origen criollo (o whitemexican), que son participes del mismo sistema, sea este demócrata o republicano, muchos se posicionarán contra las políticas migratorias de Trump pero no irán más allá de redes sociales. Ellos no se consideran a sí mismos chicanos, sino ciudadanos gringos legales. Por otro lado, están los chicanos, mexicanos de los barrios, los de piel morena, los excluidos, los discriminados por la ge...

El verdadero combate cultural

  Por Fernando Trujillo   “Enterrar a América es nuestro deber religioso.”   Alexander Dugin   El termino combate cultural fue acuñado por el teórico marxista Antonio Gramsci, fue el mismo Gramsci quien dijo “Tomen la educación y la cultura y el resto se dará por añadidura” , siguiendo esta enseñanza en la mitad del siglo XX la hegemonía liberal conquisto la educación, los medios televisivos, el cine, la literatura y la música. Porque para Gramsci la conquista cultural era más importante que la conquista política, no se puede tomar el control de un pueblo si primero no se toma su cultura. Gramsci marco las pautas, la lucha no solo era en las calles y en la política, sino se daba en el mundo cultural, el control sobre el lenguaje, sobre el discurso, sobre el pensamiento, Gramsci moriría en 1937 de un derrame cerebral pero sus ideas son interesantes para estudiar. El termino combate cultural o batalla cultural ha tomado relevancia en los últimos años de...

En memoria de David Lynch

  Por Fernando Trujillo   El pasado 15 de enero del presente año 2025, murió de forma repentina el cineasta David Lynch, a unos días de cumplir setenta y nueve años, siendo un fan de su trabajo, la noticia me impacto profundamente, como a todos sus seguidores alrededor del mundo. El cine oscuro y surrealista de Lynch ha sido una gran influencia para mí como escritor, así como ha influido a cineastas, escritores, ensayistas y artistas alrededor del mundo, su influencia llega hasta el mundo ruso donde el filósofo Alexander Dugin a pesar de todo su rechazo a la cultura americana, ha sido un gran seguidor de su trabajo artístico, desde su canal de Telegram el mismo Dugin escribió que tanto el cómo su hija Daria les gustaba ver sus trabajos y analizarlos. Lynch es amado tanto por los círculos de izquierda, como los diferentes círculos de la nueva derecha, su trabajo artístico ha trascendido ideologías. El mangaka Naoki Urusawa autor de Monster y Billy Bat , ha tenido en L...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...