Skip to main content

La importancia del barrio en el Ideal Nacional Mexicano

 


Por Fernando Trujillo

 

El barrio es definido como las partes que dividen las ciudades o distritos, es decir las partes que componen ya sea una ciudad o un conjunto de poblaciones humanos, pero se no se limita a esta definición.

El barrio tiene una importancia en el imaginario humano, pues en un barrio hay vivencias, familias, anécdotas, es un conjunto de gente que estrecha lazos entre sí, un barrio posee su propia personalidad y es su propio mundo.

¿Qué papel juega la idea de barrio frente a la gentrificación?

Entender que el barrio no es simplemente una ubicación dentro de una ciudad o pueblo, un barrio mexicano poblado en su mayoría por extranjeros deja de ser mexicano, no importa cuanta iconografía relacionada a lo mexicano les guste coleccionar a los extranjeros, como pinturas o dibujos de Frida Kahlo (al parecer la única pintora a la que conocen), calaveras, sombreros de mariachi, tequilas y mezcales, figuras de pirámides o pinturas de colores chillones que representan algo del país.

Hace muchos años la colonia Roma en Ciudad de México, estaba poblada por mexicanos, no era la colonia exclusiva que es actualmente, sino vivían familias mexicanas, la Roma era mexicana, porque vivían mexicanos en ella.

¿Se puede decir lo mismo de la Roma hoy en día? Actualmente viven mayormente extranjeros, nómadas digitales, viven los así llamados whitemexicans en apartamentos rentados, pero ya es una zona de extranjeros, donde los mexicanos o son meseros o trabajadores para los extranjeros, pero hace mucho dejo de ser una colonia poblada por gente mexicana.

Un barrio es una nación, un barrio ocupado por extranjeros, es una nación ocupada, mas allá de las definiciones urbanas, un barrio es su gente, es familia, es amigos, unidos por lazos de fraternidad y de sangre, entonces un barrio es una pequeña nación dentro de una gran nación. Por eso una colonia o un barrio donde ya no viven mexicanos, no puede ser considerado más mexicano, sino extranjero, ajeno a nosotros.

Un barrio es su gente, sin su gente ya no es un barrio.

 

En el Ideal Nacional Mexicano el barrio tiene su propia alma.

Un barrio tiene sus propios mitos, sus propios santos populares a los que su gente se encomienda, tiene sus propias festividades, sus propias leyendas urbanas.

Todos hemos escuchado esas historias del barrio, de casa embrujadas, historias de casas abandonadas, donde hubo una tragedia, un asesinato o un suicidio, cada parte del barrio tiene su historia que se va contando de boca en boca, cada barrio tiene sus propios recuerdos, todos conocemos historias de la panadería, de la parroquia, de la tienda de almacén que posiblemente ya no está. El barrio guarda las memorias colectivas de sus habitantes.

Por supuesto esta importancia del barrio, no es exclusiva de México, cada nación tiene sus propios barrios con sus propias identidades, pero en un país amenazado por la gentrificación, el barrio adquiere una importancia nacional más marcado, para lo que otros países es parte de su historia, para el Ideal Nacional es parte de su resistencia y de su supervivencia.

El barrio mexicano tiene sus propias historias, dentro de este imaginario popular se encuentran las vecindades, hoy en peligro de extinción. Espacios donde varias familias e individuos coexistían, debido a la pobreza, las vecindades en la Ciudad de México fueron de gran importancia al albergar poblaciones humanas, dentro se construyeron historias, anécdotas, cada vecindad tenía su propia historia.

La importancia de las vecindades, están recogidas en diferentes obras de ficción, la más conocida de estas es en la serie de El Chavo del Ocho por Chespirito, donde la vecindad no solo funge como escenario principal, sino como un personaje central de la comedia.

Irónicamente en una época más progresista (hablando en sentido de avances políticos y económicos), hemos regresado a las vecindades, pero ahora disfrazados de apartamentos loft, donde tienes que tener una cantidad de roomies para poder pagar la renta entre todos. Si hemos vuelto a la vecindad, pero despojada de su mexicanidad, para ser más cosmopolita, queriendo aparentar ser el primer mundo.

La gentrificación está despojando a los barrios de la identidad mexicana, la Roma ahora está invadida de extranjeros, ya no se ve muchos mexicanos, los gringos van acumulando propiedades y negocios, algunos, imitación de los negocios mexicanos como panaderías y taquerías, pero con precios muy elevados.

La cultura mexicana es tergiversada, se le vacía de significado y puesta como un simple gusto estético de los extranjeros. La Roma fue una colonia mexicana hace mucho tiempo, pero ahora no, es una colonia de canadienses, gringos, españoles, etc.

¿Qué hay de los whitemexicans?

Esta definición que ha sido popularizada en los últimos años, se les da a los mexicanos con un alto poder adquisitivo y que ostentan cargos muy altos ya sea en el mundo empresarial o político. Serían las familias que conforman las elites-mercantiles del país.

Aunque se les denomina whitemexicans por su color de piel, no necesariamente tiene que tener piel blanca o ser de raza blanca, varios de estos individuos son de piel morena también, muchos mexicanos de a pie, también presentan rasgos blancos pero no pertenecen a esa clase social elitista que son los whitemexicans, ahora definir ¿Quién es blanco? Seria entrar en un debate muy extenso y engorroso que no tiene cabida aquí, los whitemexicans son en su mayoría descendientes de extranjeros que adquirieron mucho poder económico y político, que viven en las zonas más acomodadas, son básicamente a fin de cuentas los dueños del país.

Los whitemexicans han poblado también las zonas como Condesa o la Roma con sus negocios a imitación de los negocios mexicanos tradicionales como mencione antes, se han apropiado de las industrias del mezcal y el tequila, para sacar sus propias marcas, se han apoderado de diferentes aspectos de la cultura mexicana para vaciarla de contenido y vendérselas a los extranjeros, a través de sus inmobiliarias los whitemexicans han vendido terrenos y propiedades a estos extranjeros. Entonces los whitemexicans son los principales aliados de la gentrificación.

Los whitemexicans no son mexicanos como tal, no pertenecen al pueblo de Mexico, sino que son un pueblo aparte, viviendo en sus zonas exclusivas como Santa Fe o San Pedro en Nuevo León.

Ellos no entienden la psique del pueblo mexicano y hasta se puede decir que lo aborrecen en el fondo, lo consideran bárbaro, pobre, tercermundista, vulgar, feo y primitivo, por eso todos sus esfuerzos en destruir la cultura mexicana, volviéndola una atracción artificial para turistas, por eso saquear las plantas como el peyote, las plantas de agave, porque el whitemexican solo piensa en el dinero y el beneficio inmediato, no le importan las raíces ancestrales, solo vender, porque en el fondo aborrece esta cultura atávica y quiere borrarla como sea, ya sea gentrificando o destruyendo tal cual.

Los whitemexicans aborrecen la idea de barrio, aunque presuman de ser orgullosos de ello, porque ellos quieren suburbios a imitación del primer mundo.

Si por los whitemexicans fuera, Teotihuacán ya hubiera sido destruido o vendido a las empresas estadounidenses.

El whitemexican no pertenece al pueblo mexicano, no lo entiende y en últimas instancias busca su destrucción.

 

El barrio es una nación dentro de otra gran nación, un populismo mexicano tiene que defender el barrio como parte de esta Idea Nacional.

A principios de este año, un inmigrante español radicado en Yucatan, entro a una cafetería en la mañana quejándose del ruido, amenazo y destrozo parte del inmobiliario, acosando a la empleada de la cafetería. El español era un activista feminista y escritor, parte de varios proyectos culturales ¿Por qué se le da este tipo de proyectos a extranjeros? El caso es que este español es un elemento ajeno al barrio donde vivía, si destruyo parte del inmobiliario es porque se sentía más dueño del mismo que los mexicanos autóctonos y es porque las elites político-mercantiles del Estado-nación le han dado ese poder.

Antes los españoles vinieron con armas a ejercer una conquista, ahora lo hacen a través de activistas de la Unesco o alguna otra ong, a hablarnos de feminismo, progresismo y derechos humanos, para que dejemos de ser unos “barbaros” y pensemos como en el primer mundo.

Para el Estado-nación conformado por estas elites político-mercantiles el barrio es un objeto de especulación, donde los extranjeros pueden tener más poder que los mismos mexicanos.

Ellos pueden decidir si la música está muy alta, pueden decidir donde estacionarse y pasar por encima de los mexicanos, porque no hay una identidad nacional fuerte desde el Estado que ponga un límite.

Lo peor es que muchos de estos nómadas digitales y expats ni siquiera son inmigrantes legales, sino ilegales, que se sienten superiores a los mexicanos. Es el viejo racismo nordicista del mundo occidental pero disfrazado de tolerancia y progresismo.

En el Ideal Nacional Mexicano, el barrio es un espacio étnicamente mexicano, que debe ser poblado por los mexicanos, este Ideal Nacional solo vendría cuando el Estado-nación actual de paso a un Estado-civilización fuerte, populista y soberanista.

El barrio es de los mexicanos, si algunos extranjeros quieren quedarse, deben en todo caso adoptar el lenguaje, usos y costumbres del barrio y del pueblo.

Es por eso que un nuevo Estado-civilización debe tener un Ideal Nacional de unidad entre todos los pueblos que conforman el país, debe de poner el barrio y su mexicanidad por encima de la inmigración descontrolada y de cualquier moda moderna.

El barrio es México y nuestra labor debe de ser su defensa, porque el barrio es nuestra identidad, un barrio mexicano para mexicanos y un México para los mexicanos.

 

Abril 2025

 

 

 

 

Comments

Popular posts from this blog

La cultura geek como religión yanqui

  Por Fernando Trujillo   La cultura geek es una religión para Estados Unidos, una religión que ha exportado e impuesto a todo el planeta. Cuando el autor Jack Kirby creo la serie de comics New Gods o The Fourth World , su intención era crear una mitología norteamericana, creando un panteón religioso con dioses, héroes míticos, titanes, mundos intergalácticos, una guerra entre el bien y el mal, representados por Highfather (que sería un dios benévolo), contra Darkseid (que sería el diablo), todo este Cuarto Mundo está inspirado, copiado o parodiado (como se quiera ver) de las antiguas religiones. La cultura de los superhéroes comenzó como propaganda política en la Segunda Guerra Mundial, con el primer volumen del Capitán América (también creado por Kirby) golpeando a Hitler, pero con el paso de los años, llegando al momento actual, ha ido evolucionando a ser una religiosidad por sí misma. Los comics de Marvel y DC, las franquicias cinematográficas de Star Wars, Matri...

Maradona como símbolo de América Latina

  Por Fernando Trujillo   “Vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos, no podemos perder.”   Diego Maradona   Con estas palabras que sirven como introducción, el futbolista Diego Armando Maradona, animaba a la selección argentina a enfrentarse al equipo inglés, en el Mundial de México de 1986, posiblemente el partido más importante de todo el siglo XX. No fue un partido cualquiera, cuatro años antes en la Guerra de las Malvinas, Inglaterra le arrebato las islas a Argentina, en una derrota humillante y que costo cientos de vidas de jóvenes argentinos que defendieron la patria de un imperio depredador. El futbol es la continuación de la guerra, pero en el deporte, así ha sido siempre, la Guerra de Malvinas no termino, sino que continuo en el Mundial y el campo de batalla fue el Estadio Azteca. Maradona animo a sus compañeros a ir al campo de juego, como un general anima a las tropas a salir a la bata...

Rebeldía Latina

  Por Fernando Trujillo   Estos días dos hechos han acontecido que han conmocionado la opinión pública: el pasado fin de semana, las elecciones en Rumania fueron anuladas de manera sorpresiva ante el posible triunfo de Calin Georgescu, candidato que se opone a la OTAN y busca un acercamiento con Rusia, por otra parte, en Estados Unidos fue arrestado Luigi Mangione, quien el pasado 4 de diciembre mato a Brian Thompson ceo de United Healthcared en la ciudad de Nueva York. United Healthcared es la mayor aseguradora de los Estados Unidos, también es la compañía que enfrenta la mayor tasa de reclamos por su negativa a cubrir el costo de algún medicamento o tratamiento. En el país de la “mejor democracia del mundo”, la salud esta privatizada, no existe un sistema de salud público, tema que ha sido criticado en el cine y la televisión, el costo de algún tratamiento puede llevar miles de dólares, por lo que la clase trabajadora tiene que recurrir a aseguradoras para poder paga...

La guerra por la vivienda

  Por Fernando Trujillo   Llega septiembre, el mes de la patria, pero ¿Qué significa este mes en un país en vías de gentrificación? Nuestra gesta de Independencia que aconteció doscientos años atrás, la lucha heroica de los cadetes de Chapultepec contra los invasores yanquis, la lucha de los patriotas mexicanos y sus aliados del Batallón de San Patricio en la Batalla de Monterrey, todos estos acontecimientos se celebran en septiembre, pero ¿Qué significado tienen en un país ocupado? Habría que preguntarnos también ¿Qué pensarían Hidalgo, Iturbide, Morelos de nuestro país gentrificado? ¿Qué pensarían los patriotas caídos en la guerra con Estados Unidos que ahora los invasores vivan en nuestro país, mientras nosotros no tenemos una vivienda digna? Ese es el punto al que quiero llegar, porque no se puede celebrar una independencia, cuando los mexicanos, nos vemos obligados a rentar apartamentos, cada vez más caros, con salarios bajos, obligados a compartir habitación o ca...

Palestina y México

  Por Fernando Trujillo   Hay una fuerte solidaridad entre México y Palestina, en los últimos meses del año dos mil veinte tres, en un ambiente de un encarnizado ataque israelí sobre civiles palestinos, justificando sus acciones como “combate al terrorismo” (¿Dónde escuchamos eso antes?), la solidaridad con Palestina ha ido en incremento en territorio mexicano. El pasado octubre la bancada de Morena en San Lázaro, lanzaron arengas por la libertad de Palestina, una vez terminado el minuto de silencio en memoria de las víctimas de la guerra en Israel, algo que causo conmoción en los círculos de opositores políticos, el presentador de noticias Francisco Zea de Imagen Noticias, se mostró indignado con esta demostración de apoyo, claramente dejando claro que está del lado del país invasor. Varios miembros del partido Morena han manifestado su apoyo a Palestina, incluyendo a la legisladora María Clemente García quien desde su cuenta Twitter expreso: “¡Viva Palestina libre! ...