Skip to main content

Nuevo León y su identidad industrial

 


Por Fernando Trujillo

 

“La revolución industrial y sus consecuencias han sido un desastre para la raza humana” estas ya famosas palabras de Ted Kaczynski (conocido como el Unabomber) en su ensayo La Revolución Industrial y sus consecuencias, son una advertencia y una declaración de guerra contra el legado de la más nefasta revolución de la historia humana, pues los tiempos que estamos viviendo son consecuencias de esta revolución propiamente anglo y protestante.

Las consecuencias las podemos ver a nivel global y en estos momentos de sequía en el estado de Nuevo León se sienten más crudas que nunca.

La identidad industrial es una herencia más importantes y de las cuales más se enorgullece el pueblo neoleonés, esta industria hizo grande al estado en su historia pero paradójicamente esta misma identidad industrial lo está destruyendo.

La crisis del agua, se suma a la crisis de la contaminación ambiental, sobrepoblación descontrolada, el desarrollo urbano acelerado que ha destruido áreas naturales, las pedreras ilegales. La ciudad de Monterrey esta sobrepoblada, con aire contaminado, acaparando áreas verdes cada vez más grandes.

Esto no se resolverá con campañas ecológicas, sembrando árboles o ahorrando agua, el problema ambiental ha crecido y estas solo son meras soluciones temporales.

El problema ha crecido con los años y la apatía de las viejas administraciones de gobierno nunca vieron que este crecimiento desproporcional iba a causar graves daños a futuro, pues el catastrófico futuro llego hoy.

La nueva administración política del estado ha tomado cartas en el asunto, pero el problema originado décadas atrás no se va a solucionar fácilmente ni en breve tiempo, más aún se deben tomar decisiones mas drásticas.

Hay una crisis del agua en el estado, hay problemas de movilidad, hay sobrepoblación y todos estos problemas tienen su orden en nuestra identidad industrial.

Esa industria sin identidad es lo que hoy nos está matando, lo que devora las montañas, las áreas naturales, lo que ha empujado a los osos a meterse a los vecindarios en los cerros, porque todo se ha urbanizado.

¿Qué se debe hacer?

Se debe expulsar a las refresqueras, se debe cerrar la cervecería Moctezuma, se debe limitar o ya urgentemente eliminar la actividad industrial contaminante de las grandes fábricas y empresas que es la que está contaminando cerros y el aire.

Se debe convertir parques y countrys privados en áreas naturales protegidas, se debe frenar las construcciones de nuevos edificios para convertirlos en parques, se debe frenar la construcción y el desarrollo urbano.

Estas son decisiones urgentes que se deben de tomar, pero hay mucho dinero de por medio y posiblemente algún conservador neoleonés ya debe de estar acusándome de comunista por esto que estoy escribiendo.

No hablo de borrar la historia industrial de nuestros libros, pero Nuevo León es mucho más que maquinaria e industria, si no aprender de ella y ver los errores cometidos para no volver a repetirlos.

Nuevo León fue fundado por portugueses y vascos que llegaron buscando un nuevo hogar, construyeron su capital Monterrey con sus propias manos, sembrando la tierra, enfrentando a la adversidad del desierto y a los indios bravos. La industria no hizo a Nuevo León, sino su gente.

Después cuando todo fue construido, llegaron los banqueros y oligarcas a poner sus industrias, a contaminar y derribar los edificios históricos. Su destrucción e industrialización ha sido nuestra condena.

El problema es que la industria solo sirve al bolsillo de unos pocos, mientras la población padece las consecuencias.

Se necesita una industria comunitaria y moderada que esté al servicio del pueblo y que no contamine, ni que destruya el entorno natural.

¿Qué nos quedaría si renunciáramos a nuestra identidad industrial?

Volver a los orígenes rurales, Monterrey volvería a ser una ciudad criolla con una técnica  moderada que sirva al pueblo y no solo a una minoría, volveríamos a los campos, a la comunidad, a la herencia de nuestros ancestros.

Es imposible retornar a la comunidad que fuimos, pero habría que retornar esa esencia, ese espíritu que perdimos en pos del progreso.

¿Qué extrañaríamos?

El aire contaminado, el ruido de los autos atascados en el tráfico, la alta inseguridad, la contaminación, las prisas, las aglomeraciones, la escases de agua, todos los problemas que ahora tenemos por esta actividad industrial sin freno.

Pero esto solo se llevará a cabo si expulsamos el capitalismo voraz de nuestra tierra, si se toman las decisiones más radicales para preservar la naturaleza, de lo contrario en pocos años Monterrey y Nuevo León serán ciudades desiertas.

Se necesitan decisiones radicales, porque el dilema es este: Muere la identidad industrial o muere Nuevo León. No queda otra opción.

 

Marzo 2022

 

 

Comments

Popular posts from this blog

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...

El Ejercito Negro: tribalismo e identidad en América

  Por Fernando Trujillo   Antes de terminar el año adquirí el libro El Ejercito Negro: Un Bestiario Oculto de América del periodista español Servando Rocha y publicado a través de su editorial La Felguera que contiene títulos muy interesantes dentro de su catálogo y dicho sea de paso muy difíciles de conseguir en México. El autor del libro viajo a Oakland, pueblo situado cerca de San Francisco en California, un pueblo azotado por el abandono, la alta criminalidad y la pobreza para reunirse con Tobie Gene fundador de los Dragones de la Bahía Este, el clan negro de motociclistas más longevo del país. Este libro podemos considerarlo una secuela espiritual de Los Ángeles del Infierno: Una Extraña y Terrible Saga del ya mítico periodista Hunter S. Thompson, pues ambos libros siguen una misma línea: la crónica de los motociclistas de América pero me atrevo a decir que el libro de Servando Rocha es mucho mejor. El autor no escribe una crónica periodística tal cual sino que ...

Record of Ragnarok: La voluntad humana contra los dioses

  Por Fernando Trujillo   Record of Ragnarok (Shumatsu no Valkyrie en su idioma original) es un anime distribuido por Netflix y estrenado el pasado junio, basado en el manga del mismo nombre, consta de doce capítulos y narra el último enfrentamiento entre los dioses y los humanos. A nivel animación es muy estándar, de un anime promedio y es una lástima porque producido por un mejor estudio de animación, Record of Ragnarok hubiera sido una mejor experiencia para el espectador y no se hubiera quedado en el promedio, sino que hubiera sido un anime sobresaliente. Record of Ragnarok maneja una premisa muy interesante, la lucha entre los dioses y los seres humanos en un torneo que decidirá el destino de estos últimos. Los dioses de diferentes panteones religiosos deciden exterminar a sus creaciones, pero en ese momento en el que están sellando el destino del hombre, llega la valquiria Brunilda quien, abogando por los seres humanos, desafía a los dioses a un torneo en el qu...

Nassau y las Utopía Pirata

  Por Fernando Trujillo   Dicen que no hay escapatoria al Sistema, dicen que te debes de adaptar a la sociedad que te toco vivir, he escuchado eso toda mi vida, dicen que debes elegir un trabajo, votar por un partido cada periodo de tiempo, estudiar una carrera, tener un título universitario para ser parte de esta sociedad. Nuestra sociedad ha anulado todo sentido de aventura, dejándonos en una vida vacía y carente de significado, ser obediente con tus profesores, tus jefes, tus políticos, la policía local, ser obediente y no cuestionar. ¿Se puede salir del Sistema? ¿Se puede vivir en libertad? Ante estas preguntas llegan como respuesta una tierra lejana para nosotros en el tiempo: La Republica Pirata de Nassau. Cuando la Republica de Nassau es mencionada viene a nuestra mente la exitosa serie de piratas Black Sails o la cuarta entrega de la franquicia de videojuegos Assasain’s Creed titulada Black Flag , pero esta república fue real y hubo otras similares, Utopías P...

Hijos de la anarquía: Una epopeya de nuestro tiempo

  Por Fernando Trujillo   La fascinación por las bandas de motociclistas ha estado presente en la cultura pop americana desde los años sesenta, Hunter S. Thompson escribió sobre ellos, sobre una en particular llamada Ángeles del Infierno a los que describió de esta forma “Rodaban con una arrogancia sucia y elegante, seguros de su reputación como la pandilla de motoristas más abominable de toda la historia de la Cristiandad”. Se hicieron películas de serie B sobre la violencia entre estas pandillas, sus líos con la ley como aquel trágico evento de 1969 durante un concierto de los Rolling Stones cuando los Ángeles de Infierno golpearon y apuñalaron a alguien del público. La serie televisiva Hijos de la anarquía creada por Kurt Sutter continúa con esta fascinación por los clubes de motociclistas pero mucho mejor, la serie combina elementos del drama criminal, la acción con la tragedia griega y el drama shakespereano, superando el drama televisivo y convirtiéndose en una e...