Skip to main content

Nuevo León y su identidad industrial

 


Por Fernando Trujillo

 

“La revolución industrial y sus consecuencias han sido un desastre para la raza humana” estas ya famosas palabras de Ted Kaczynski (conocido como el Unabomber) en su ensayo La Revolución Industrial y sus consecuencias, son una advertencia y una declaración de guerra contra el legado de la más nefasta revolución de la historia humana, pues los tiempos que estamos viviendo son consecuencias de esta revolución propiamente anglo y protestante.

Las consecuencias las podemos ver a nivel global y en estos momentos de sequía en el estado de Nuevo León se sienten más crudas que nunca.

La identidad industrial es una herencia más importantes y de las cuales más se enorgullece el pueblo neoleonés, esta industria hizo grande al estado en su historia pero paradójicamente esta misma identidad industrial lo está destruyendo.

La crisis del agua, se suma a la crisis de la contaminación ambiental, sobrepoblación descontrolada, el desarrollo urbano acelerado que ha destruido áreas naturales, las pedreras ilegales. La ciudad de Monterrey esta sobrepoblada, con aire contaminado, acaparando áreas verdes cada vez más grandes.

Esto no se resolverá con campañas ecológicas, sembrando árboles o ahorrando agua, el problema ambiental ha crecido y estas solo son meras soluciones temporales.

El problema ha crecido con los años y la apatía de las viejas administraciones de gobierno nunca vieron que este crecimiento desproporcional iba a causar graves daños a futuro, pues el catastrófico futuro llego hoy.

La nueva administración política del estado ha tomado cartas en el asunto, pero el problema originado décadas atrás no se va a solucionar fácilmente ni en breve tiempo, más aún se deben tomar decisiones mas drásticas.

Hay una crisis del agua en el estado, hay problemas de movilidad, hay sobrepoblación y todos estos problemas tienen su orden en nuestra identidad industrial.

Esa industria sin identidad es lo que hoy nos está matando, lo que devora las montañas, las áreas naturales, lo que ha empujado a los osos a meterse a los vecindarios en los cerros, porque todo se ha urbanizado.

¿Qué se debe hacer?

Se debe expulsar a las refresqueras, se debe cerrar la cervecería Moctezuma, se debe limitar o ya urgentemente eliminar la actividad industrial contaminante de las grandes fábricas y empresas que es la que está contaminando cerros y el aire.

Se debe convertir parques y countrys privados en áreas naturales protegidas, se debe frenar las construcciones de nuevos edificios para convertirlos en parques, se debe frenar la construcción y el desarrollo urbano.

Estas son decisiones urgentes que se deben de tomar, pero hay mucho dinero de por medio y posiblemente algún conservador neoleonés ya debe de estar acusándome de comunista por esto que estoy escribiendo.

No hablo de borrar la historia industrial de nuestros libros, pero Nuevo León es mucho más que maquinaria e industria, si no aprender de ella y ver los errores cometidos para no volver a repetirlos.

Nuevo León fue fundado por portugueses y vascos que llegaron buscando un nuevo hogar, construyeron su capital Monterrey con sus propias manos, sembrando la tierra, enfrentando a la adversidad del desierto y a los indios bravos. La industria no hizo a Nuevo León, sino su gente.

Después cuando todo fue construido, llegaron los banqueros y oligarcas a poner sus industrias, a contaminar y derribar los edificios históricos. Su destrucción e industrialización ha sido nuestra condena.

El problema es que la industria solo sirve al bolsillo de unos pocos, mientras la población padece las consecuencias.

Se necesita una industria comunitaria y moderada que esté al servicio del pueblo y que no contamine, ni que destruya el entorno natural.

¿Qué nos quedaría si renunciáramos a nuestra identidad industrial?

Volver a los orígenes rurales, Monterrey volvería a ser una ciudad criolla con una técnica  moderada que sirva al pueblo y no solo a una minoría, volveríamos a los campos, a la comunidad, a la herencia de nuestros ancestros.

Es imposible retornar a la comunidad que fuimos, pero habría que retornar esa esencia, ese espíritu que perdimos en pos del progreso.

¿Qué extrañaríamos?

El aire contaminado, el ruido de los autos atascados en el tráfico, la alta inseguridad, la contaminación, las prisas, las aglomeraciones, la escases de agua, todos los problemas que ahora tenemos por esta actividad industrial sin freno.

Pero esto solo se llevará a cabo si expulsamos el capitalismo voraz de nuestra tierra, si se toman las decisiones más radicales para preservar la naturaleza, de lo contrario en pocos años Monterrey y Nuevo León serán ciudades desiertas.

Se necesitan decisiones radicales, porque el dilema es este: Muere la identidad industrial o muere Nuevo León. No queda otra opción.

 

Marzo 2022

 

 

Comments

Popular posts from this blog

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...

El peligro evangélico

    Por Fernando Trujillo   Un fenómeno que ha ido creciendo en los países hispano parlantes es el resurgimiento en el poder de los grupos evangélicos, desde el triunfo de Bolsonaro en Brasil y la llegada de Jeanine Añez a la presidencia de Bolivia, estos grupos han ido adquiriendo más poder dentro de la esfera política. No obstante la influencia evangélica no se limita a los gobiernos de derecha, en las pasadas elecciones de dos mil dieciocho en México, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo apoyado por gente del hoy extinto partido de derecha PES. La iglesia de la Luz del Mundo cuyo líder enfrenta cargos de abuso sexual en USA, políticos de diferentes partidos homenajearon a este líder en un evento en el Palacio de Bellas Artes y el mismo presidente se ha reunido con estos grupos para darles espacio dentro de los medios y de su gobierno. En el Sur de México agrupaciones evangélicas avanzan convirtiendo sobre todo a los grupos indígenas más pob...

Daria Dugin: La Juana de Arco del mundo multipolar

    Por Fernando Trujillo   “Juana de Arco fue el símbolo de una juventud sin respeto. Se burló de las convenciones y los falsos poderes. Juana nos ofrece, con su sonrisa, la magnífica virtud de la insolencia.”   Robert Brasillach   La muerte de Daria Dugin, acontecida la noche del 21 de agosto del presente año, fue un hecho que conmociono a todo el mundo político e intelectual iliberal, fue un hecho atroz, cruel y que le arrebato a una joven de veintinueve años un futuro brillante como politóloga y periodista. Pero Daria a su edad ya había recorrido un largo camino al lado de su padre el profesor Alexander Dugin, escribiendo, dando conferencias, su mayor arma fue su mente. Daría murió en un atentando que iba dirigido a su padre, el filósofo catalogado como “el pensador más peligroso de la actualidad” iba a ser quien tomara ese auto, pero en su lugar en una trágica coincidencia iba su hija. Esto no debió haber sucedido, a ninguno de los dos, el...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Maradona como símbolo de América Latina

  Por Fernando Trujillo   “Vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos, no podemos perder.”   Diego Maradona   Con estas palabras que sirven como introducción, el futbolista Diego Armando Maradona, animaba a la selección argentina a enfrentarse al equipo inglés, en el Mundial de México de 1986, posiblemente el partido más importante de todo el siglo XX. No fue un partido cualquiera, cuatro años antes en la Guerra de las Malvinas, Inglaterra le arrebato las islas a Argentina, en una derrota humillante y que costo cientos de vidas de jóvenes argentinos que defendieron la patria de un imperio depredador. El futbol es la continuación de la guerra, pero en el deporte, así ha sido siempre, la Guerra de Malvinas no termino, sino que continuo en el Mundial y el campo de batalla fue el Estadio Azteca. Maradona animo a sus compañeros a ir al campo de juego, como un general anima a las tropas a salir a la bata...