Skip to main content

En memoria de David Lynch

 


Por Fernando Trujillo

 

El pasado 15 de enero del presente año 2025, murió de forma repentina el cineasta David Lynch, a unos días de cumplir setenta y nueve años, siendo un fan de su trabajo, la noticia me impacto profundamente, como a todos sus seguidores alrededor del mundo.

El cine oscuro y surrealista de Lynch ha sido una gran influencia para mí como escritor, así como ha influido a cineastas, escritores, ensayistas y artistas alrededor del mundo, su influencia llega hasta el mundo ruso donde el filósofo Alexander Dugin a pesar de todo su rechazo a la cultura americana, ha sido un gran seguidor de su trabajo artístico, desde su canal de Telegram el mismo Dugin escribió que tanto el cómo su hija Daria les gustaba ver sus trabajos y analizarlos.

Lynch es amado tanto por los círculos de izquierda, como los diferentes círculos de la nueva derecha, su trabajo artístico ha trascendido ideologías.

El mangaka Naoki Urusawa autor de Monster y Billy Bat, ha tenido en Lynch una gran influencia, hasta se podría considerar como el Lynch del manga, ha realizado varios guiños en sus obras, ese mismo estilo de thriller oscuro y surrealista se encuentra en diferentes mangas, en Monster el doctor Tenma tiene muchos parecidos en cuanto a su físico y personalidad con el agente Cooper.

El trabajo de Lynch ha sido analizado desde la filosofía, han aparecido ensayos donde desmenuzan sus símbolos y narrativas tratando de analizarlos, el mismo Lynch nunca explico nada (no tenía por qué hacerlo tampoco), dejando a interpretación del espectador lo que sucedía.

Pero Lynch no fue únicamente cineasta, fue pintor, fue músico, fue actor, a Lynch se le puede calificar como un artista total, su toque mágico influyo en todas estas áreas, sabiendo llevar sus sueños y pesadillas a diferentes formas de arte.

Ahora en este enero, David Lynch sorpresivamente ha muerto, dejando tras de si un gran legado cultural, una colección de sueños y pesadillas que se analizan y se seguirán analizando a través de los años. El último gran trabajo de Lynch fue haber terminado su mítica serie Twin Peaks, con una tercera temporada (que puede ser una película dividida en 18 capítulos) estrenada en 2017, que concluye el viaje del agente Cooper y al mismo tiempo su viaje como mago y cineasta.

 

A menudo he visto al cine de Lynch como un universo compartido (con algunas excepciones como Elephant Man y Dune), en el fondo Lynch es en el fondo un nostálgico por el viejo Estados Unidos, ese de los cuadros de Norman Rockwell y del viejo Hollywood.

Twin Peaks es un retrato de ese Estados Unidos rural idealizado, un pueblo donde todos se conocen, donde sirven los mejores pays en la cafetería, rodeados de la naturaleza, pero que debajo de ese paraíso idílico se encuentra un inframundo criminal, familias con secretos oscuros, violencia intrafamiliar y siniestras fuerzas ocultas que emergen, representadas por la Logia Negra.

La imagen de un “mundo perfecto” que se va deteriorando, de un lugar ideal en el cual sus propios demonios (metafísicamente y metafóricamente hablando) están detrás, alimentándose del odio, la violencia y el miedo.

Parte de esta mitología es parte de Mark Frost novelista y co-creador de la serie el cual tiene intereses en el ocultismo y la teosofía, lo cual impregna toda la obra.

Sabemos que Estados Unidos no fue nunca una sociedad perfecta y todo ese idealismo existe en viejas películas, sitcoms y los cuadros antes mencionados de Rockwell, los Estados Unidos de mediados del siglo XX eran una sociedad puritana, viviendo en un estado de bienestar material, con una fuerte represión y doble moral, a costa de marginar a los indios americanos y otras etnias.

El sueño americano era tomar coca cola mientras veías la televisión y enriquecías a los grandes industriales.

Si la civilización americana era tan perfecta como muchos nos quieren hacer creer ¿Por qué surgieron movimientos como los beatniks, panteras negras, los hippies y la contracultura? Como una forma contestataria al modelo político y cultural imperante.

Lynch en el fondo también sabía que este Estados Unidos ideal era un sueño que se estaba convirtiendo en una pesadilla y lo plasmo en sus películas.

Ereaserhead es un horror de la civilización industrial, el miedo de un padre a un hijo monstruoso que se alimenta de su miedo e inseguridad (¿Acaso una criatura de la Logia Negra?), un hombre cualquiera moviéndose entre fábricas y maquinas.

Blue Velvet ubicado también en un pueblo rural, revela la oscuridad que emerge, cuando el protagonista descubre una oreja cortada sobre la hierba, detrás de esa vida de bienestar, se esconde el monstruoso gangster Frank Booth y su pandilla de mafiosos grotescos.

Lynch tiene el mérito de haber dado vida a algunos de los villanos más sórdidos y perturbadores del cine, pero definitivamente su personaje más malvado es sin duda Bob o mejor dicho Killer Bob de Twin Peaks.

Un ser de la Logia Negra que goza del sufrimiento y se alimenta del miedo, una pesadilla nacida de la bomba atómica, que abrió un nexion para que estos entes invadieran la tierra idílica del sueño americano.

En la serie se explica que los seres de la Logia Negra se alimentan de las emociones negativas tales como el miedo, el odio, el sufrimiento, etc. En este sentido son como los arcontes de la tradición gnóstica, entes poderosos que han aprisionado a la humanidad en una ilusión material y se alimentan de su agonía.

David Lynch a través del octavo episodio de la tercera temporada de Twin Peaks, parece lanzar una dura crítica a la civilización industrial obsesionada con crear mejor tecnología para la guerra y para embrutecernos.

Esta civilización que engendro monstruos como la bomba nuclear que tanto sufrimiento y miedo causaron al mundo, el nombre de Bob esta tomado del creador de la bomba, Robert Oppenhaimer quien se proclamó el destructor de mundos.

¿Acaso Bob no es hijo del miedo y oscuridad que produce civilización industrial? El sueño de la razón produce monstruos y Lynch parece decirnos que las pruebas nucleares en Trinidad, fueron el fin del sueño y el comienzo de una pesadilla que poco a poco se fue apoderando de su país y del mundo.

La bomba de Oppenhaimer destruyo dos ciudades, por otro lado, Bob va destruyendo vidas, cometiendo violaciones, asesinatos, arruinando vidas y familias enteras.

Bob viola y asesina a Laura Palmer, la joven rubia de sonrisa perfecta, encarnación del sueño americano. Posee a su padre Leland Palmer a través del cual lo obliga a acosar y abusar de su propia hija, todo esto representado en la película Fire Walk with me, obra en su momento destrozada por la crítica pero que ha representado de manera muy cruda el abuso sexual dentro de la familia.

¿Cuántas Laura Palmer no ha tenido Estados Unidos? Jóvenes rubias que se van a Hollywood a cumplir sus sueños de ser famosas y terminan devoradas por la industria, algunas obligadas a trabajar en la industria del porno, otras explotadas por la industria del entretenimiento, en cine y la música.

Otras asesinadas y violadas, como el caso de la Dalia Negra, llevadas al suicidio por una vida de drogas y explotación sexual como el de la ex estrella infantil Dana Plato.

Casos mediáticos como el de Britney Spears explotada laboralmente por su propio padre, en un paralelismo entre Laura Palmer y su padre. Las historias de ese Hollywood y ese mundo del entretenimiento oscuro de jóvenes que son devoradas por la misma, abundan, están también el caso de Amanda Bynes que después de ser la chica dorada de Nickelodeon, termino enloquecida y encerrada.

Todas ellas son Laura Palmer, jóvenes a las que su idealismo e inocencia fueron robadas por fuerzas ocultas de Hollywood.

Un tema también explorado en la película Neon Demon de Nicolas Windig Refn, con una industria que usa y canibaliza a sus jóvenes.

Hablando de Hollywood este es el escenario de Mullholand Drive, película que en un inicio iba a ser un spinoff centrado en Audrey Horne, luego una serie con otra protagonista, que se realizó un piloto no aprobado y finalmente una película.

La historia de Betty y Rita- ¿O serán Diane y Camila? —ha sido una de las más aclamadas de Lynch, una historia que va del sueño a la pesadilla, de dobles, de amores y sueños fallidos.

Mullholand Drive es un recorrido por ese lado oscuro de Hollywood, donde los sueños son destruidos y la corrupción son la norma.

El encuentro entre el director Adam y el siniestro personaje conocido como el Vaquero, tienen un encuentro inquietante mientras una estática que recuerda a la de la última temporada de Twin Peaks, es una escena tensa, el mal está presente y Adam no tiene más remedio que ceder ante los jefes del Vaquero.

Este personaje en toda la escena parece un ente sobrenatural, un demonio de la Logia Negra que viene a atormentar al personaje.

Siendo inicialmente concebida como un spinoff de Twin Peaks como dije antes, tiene sentido que las entidades (o arcontes) de la Logia Negra estén presentes.

El Vaquero, la criatura que se esconde detrás del basurero y podríamos agregar al Fantasma de Inland Empire, son representaciones de esa oscuridad, de esa maldad escondidas en Hollywood. Pesadillas de la Logia Negra que atormentan a diferentes personajes, que se mueven en las elegantes calles y mansiones, que se esconden y que emergen para causar miedo y sufrimiento.

Lynch sabia cosas muy turbias que pasaban en la “ciudad de los sueños” y eso se lo guardo siempre consigo.

 

La tercera temporada de Twin Peaks es la más oscura de las tres, han pasado veinticinco años desde la desaparición del agente Cooper en la Logia Negra, el mundo ha cambiado, si las primeras dos temporadas de la serie se ubicaban en los años noventa, una época de bienestar y prosperidad en los Estados Unidos, la tercera temporada se ubica en una época de incertidumbre, en un país que ha empezado su declive y las crisis económicas, de vivienda, política, el incremento de las tensiones raciales y los tiroteos.

A través del antes mencionado octavo capítulo, se muestra la invasión de entidades oscuras a través del nexion abierto por la explosión atómica, la realidad, ha sido invadidos por fuerzas negras que han convertido el sueño americano en una pesadilla.

Lynch parece decirnos que el mundo ha entrado en una era oscura, Twin Peaks parece detenido en el tiempo, pero varios de sus personajes tienen destinos miserables, Audrey quedo en coma y aparentemente atrapada en una pesadilla, su hijo Richard nacido de una violación por parte del doble maligno de Cooper y Bob, es un psicópata, Shelley y Bobby divorciados, con una hija drogadicta que repite los pasos de su madre, el negocio de la droga invade en secreto todo el pueblo. Los finales felices no existen y la oscuridad esta sobre el antes idílico pueblo.

El regreso de Cooper busca regresar en el tiempo y salvar a Laura Palmer, pero algo ha pasado y ella ha desaparecido, ha sido una resurrección fallida, el agente Cooper ha fallado, perdido en el tiempo y el último grito de Laura Palmer apaga las luces y Twin Peaks queda en las tinieblas perpetuamente.

La filmografía de Lynch cierra con este grito desgarrador, de horror y de agonía que cubre la oscuridad la pantalla. Lynch parece decirnos que el mundo se encuentra en una edad lúgubre y resulta profética, porque después del año 2017 han llegado pandemias, guerras, crisis inmobiliaria, crisis internacionales, los demonios del mundo real se han manifestado de forma más fuerte, la resurrección ha fracasado, el agente Cooper está perdido en el tiempo y la Logia Negra lo domina todo.

Es un final tenso y desgarrador, pero es un gran final, la última obra y el gran legado de Lynch al mundo del arte.

Tendríamos que hablar también de los búhos muy presentes en todo Twin Peaks, que aparecen a lo largo de la serie como emisarios o servidores de Bob. El búho es un animal que representa la sabiduría, pero también asociado con simbolismos oscuros.

El búho está asociado al dios cananeo Moloch, que en los últimos tiempos ha sido protagonista de diferentes teorías de conspiración, su culto se asocia al sacrificio de infantes, el Bohemian Grove tiene al búho como su representación, club privado al que pertenecen millonarios y políticos, también objeto de diferentes teorías de conspiración (no voy a profundizar en si son o no son reales estas teorías).

Pero el búho también está asociado al demonio Choronzon el Morador del Abismo, entidad que enfrenta al iniciado cuando este se sumerge en el plano astral.

Popularizado por Aleister Crowley con quien tuvo un enfrentamiento en el desierto y del cual el mago salió vencedor (aparentemente), Choronzon es quien se enfrenta al iniciado cuando empieza su camino en el sendero de la magia.

Es una entidad poderosa, engañosa, quien puede hacer perder o destruir definitivamente la cordura del iniciado en su camino.

Choronzon es Bob, el morador de la Logia Negra, a quien el agente Cooper como iniciado debe de enfrentar junto con su doble maligno, al entrar a la Logia Negra.

Bob se apropia del alma de Windom Earl, quien creyó que podía obtener los secretos de la logia, hace perder a Cooper en la oscuridad por veinticinco años, cambiándolo por su doble oscuro. Tanto Choronzon como Bob, a pesar de su naturaleza malvada son parte también del sendero del mago ya sea del camino derecho o izquierdo.

Me pregunto si Mark Frost o el mismo Lynch tuvieron sus enfrentamientos con Choronzon pero esto se lo guarda el primero y el segundo se lo ha llevado a la tumba.

La muerte de David Lynch ha sido un duro golpe para todos sus seguidores y para el mundo del cine actualmente, pero sin duda su legado va a perdurar, recordado como uno de los artistas más influyentes de la historia.

Respecto al director y su relación con la realidad, el profesor Dugin explica: Lynch está a una distancia de aquellos que no entienden nada de lo que está sucediendo en el mundo moderno (el laico), puede gustarles, inspirarlos o asustarlos, atraerlos al menos, pero no es uno de ellos.

En este sentido Lynch se inspiraba en el mundo moderno, pero no era parte de este, el internamente era parte de un pueblo idílico, rodeado de bosques, con café y pay, como su alterego el agente Gordon y el agente Cooper.

Descanse en paz David Lynch, gracias por todo tu arte, quedamos nosotros para entrar en la Logia Negra y enfrentar al Morador del Abismo.

 

Enero 2025


para leer el articulo de Dugin sobre Lynch EL SECRETO DE TWIN PEAKS. ¿Qué hay más allá del surrealismo de las películas de David Lynch?

 

Comments

Popular posts from this blog

Espiritualidad whitemexican

  Por Fernando Trujillo   Cuando hablamos de los whitemexicans, nos referimos a la gente de la clase alta en México, este término ha tenido un auge relevante en los últimos años, para separarlos del resto de la población mexicana. Los así llamados whitemexicans son un tipo aparte del mexicano promedio, con sus propias costumbres, formas de pensar y por supuesto espiritualidad. En general las familias de clase alta de Mexico, sobre todo las afiliadas al PAN son fervientes católicos, pero la mayoría de hijos de políticos y empresarios, que conforman la juventud whitemexican se han alejado de este catolicismo, para formar su propia espiritualidad o pseudo-espiritualidad. Todos hemos visto fotos en redes sociales de whitemexicans en playas como Tulum, en poses de meditación y hablando vagamente de espiritualidad, hemos visto anuncios de cursos con ayahuasca, ceremonias de meditación, iniciaciones rituales o algo parecido. Todo esto ha conformado un tipo de espiritualidad...

La matanza de Tlatelolco desde una perspectiva tribalista

  Por Fernando Trujillo Estamos a pocos días de la conmemoración de la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre en México. No, este no es un texto revisionista ni quiero repetir una historia que todos ya conocen. En esa fecha existen dos perspectivas: La izquierda conmemora la matanza bajo el lema “2 de octubre no se olvide”, santifica el movimiento estudiantil. Por otro lado la derecha es tan cobarde como para decir: “si matamos a esos chairos ¿Y qué?”, si no que se ha dedicado a lavarse las manos, a escribir libros revisionistas en donde el ejército y el presidente Díaz Ordaz salen bien parado y los villanos son los comunistas. No vengo a hablarles de ninguna de las dos narraciones, no vengo a decirles cual es la verdad, vengo a hablar desde la perspectiva tribalista. ¿Por qué el Estado masacro al movimiento estudiantil? Porque tiene el poder para hacerlo, el Estado tiene el poder y la impunidad para asesinar, secuestrar y torturar bajo la excusa de la seguridad, el...

El verdadero combate cultural

  Por Fernando Trujillo   “Enterrar a América es nuestro deber religioso.”   Alexander Dugin   El termino combate cultural fue acuñado por el teórico marxista Antonio Gramsci, fue el mismo Gramsci quien dijo “Tomen la educación y la cultura y el resto se dará por añadidura” , siguiendo esta enseñanza en la mitad del siglo XX la hegemonía liberal conquisto la educación, los medios televisivos, el cine, la literatura y la música. Porque para Gramsci la conquista cultural era más importante que la conquista política, no se puede tomar el control de un pueblo si primero no se toma su cultura. Gramsci marco las pautas, la lucha no solo era en las calles y en la política, sino se daba en el mundo cultural, el control sobre el lenguaje, sobre el discurso, sobre el pensamiento, Gramsci moriría en 1937 de un derrame cerebral pero sus ideas son interesantes para estudiar. El termino combate cultural o batalla cultural ha tomado relevancia en los últimos años de...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...