Skip to main content

Maradona como símbolo de América Latina

 




Por Fernando Trujillo

 

“Vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos, no podemos perder.”

 

Diego Maradona

 

Con estas palabras que sirven como introducción, el futbolista Diego Armando Maradona, animaba a la selección argentina a enfrentarse al equipo inglés, en el Mundial de México de 1986, posiblemente el partido más importante de todo el siglo XX.

No fue un partido cualquiera, cuatro años antes en la Guerra de las Malvinas, Inglaterra le arrebato las islas a Argentina, en una derrota humillante y que costo cientos de vidas de jóvenes argentinos que defendieron la patria de un imperio depredador.

El futbol es la continuación de la guerra, pero en el deporte, así ha sido siempre, la Guerra de Malvinas no termino, sino que continuo en el Mundial y el campo de batalla fue el Estadio Azteca.

Maradona animo a sus compañeros a ir al campo de juego, como un general anima a las tropas a salir a la batalla a luchar por la patria.

Aquel partido no fue importante solo para Argentina, sino para todos los países que conforman la América Latina, porque el espíritu latino se materializo en la figura de Diego Armando Maradona.

En el último Mundial, Argentina volvió a ganar la copa con Messi a la cabeza, pero nada iguala a aquel partido de México 86. Aquel partido en el que la Mano de Dios se hizo presente, fue un acontecimiento que no se repetirá jamás.

No haré una semblanza biográfica de Maradona, en este artículo, si no realzar su figura como un mito de nuestro continente, un símbolo no solo del futbol, sino de la liberación de los países de Latinoamérica del imperialismo occidental.

Por supuesto Maradona fue humano, cometió muchos errores en su vida, tuvo problemas con las drogas y otros excesos, políticamente apoyo la socialdemocracia de los Kirschner que durante su largo periodo fue catastrófico para el pueblo argentino, pero a pesar de estos errores y debilidades eso no quita que fue junto con Pele, el mejor jugador de futbol del siglo pasado.

 

El futbol a menudo es denostado por la clase intelectual (o pseudointelectual) que lo catalogan despectivamente de “un espectáculo populachero”, a menudo citando una frase de Borges que dice “el futbol es popular porque la estupidez es popular” en redes sociales (dudo mucho que hayan leído algo más de Borges).

Y si, admito que yo como escritor fui de esos, pero afortunadamente me he ido desprendiendo de ese pseudo-intelecutalismo de carácter liberal.

El intelectualismo snob desprecia el futbol porque no ven más allá de sus pretensiones elitistas, una acusación especial que estos sectores señalan al futbol es de ser un “pan y circo para desviar la atención de las masas” de los problemas sociales y políticos reales, esto puede ser verídico, pero es una acusación muy reduccionista. 

El futbol es más que un deporte para entretener al pueblo, representa la identidad de una comunidad, representa al ethos de una ciudad, un pueblo, un estado, una tribu. El futbol es tribalismo, cada equipo porta con orgullo los símbolos y nombres de su propia comunidad.

Por ejemplo, en México, equipos como el de Rayados de Nuevo León porta el nombre de una tribu indígena de la región, en sus partidos su afición muestra mantas donde aparece orgulloso Diego de Montemayor, fundador de Monterrey. Los Rayados son la representación de los valores y símbolos neoleoneses, Diego de Montemayor y los fundadores de Nuevo León son sus representaciones. De la misma forma cada equipo de la primera división de cada estado de México, representa el espíritu de su comunidad.

Lo mismo sucede en países de Europa y Sudamérica, donde cada equipo representa el espíritu de su región, las peleas entre hooligans de diferentes aficiones, son las guerras tribales del pasado, pero en la cancha, con un balón de futbol y en todo caso a punta de golpes fuera de los estadios.

Violencia, tribalismo y futbol van unidos, porque es el espíritu masculino encarnado en un enfrentamiento en la cancha, más que un juego, en el futbol es una batalla, una guerra y en muchos casos como el Mundial disputado entre Argentina e Inglaterra es una epopeya épica.

A menor escala, en las escuelas los equipos de futbol son venerados, como los representantes del espíritu escolar, cada escuela tiene su equipo al que apoya y se une en cada partido, cada uno de estos equipos lleva los símbolos y el nombre su colegio para defenderlo en la cancha.

Perder un partido no es cualquier cosa, es una vergüenza para el perdedor, un equipo derrotado, es una derrota para toda la tribu, por eso en el futbol, la victoria siempre es un deber escolar, comunitario y nacional.

La Segunda Guerra Mundial termino con la derrota de los fascismos y del nacional socialismo pero ha continuado en las canchas. El neofascismo europeo ha encontrado lugar dentro de las agrupaciones hooligans de diferentes equipos de Europa, es común encontrar el saludo romano en partidos, cruces celtas y fascios alzados en los partidos con orgullo, porque la guerra no termino, sino que continua en el campo.

Italianos contra ingleses, alemanes contra franceses, turcos contra griegos, las viejas guerras del pasado, reviven en el campo de juego, los hooligans italianos se agarran a golpes con los hinchas ingleses, a las afueras del estadio, unos alzando una cruz celta, otros la cruz de San Jorge.

Hinchas alemanes se pelean con hinchas franceses, recordando la guerra franco-prusiana, las guerras mundiales, el mundo latino contra el mundo germano, a las afueras del estadio, con navajas, bates de béisbol y vasos de cerveza.

De la misma manera la guerra de Malvinas, no termino el 14 de junio de 1982, cuatro años después continuo en el Mundial.

Maradona les recordó a su equipo, que contra quienes jugaban fueron los que cuatro años antes, mataron a sus hijos, hermanos, vecinos, a su gente al fin y al cabo. Perder no era una opción, debían ganar, debían tener la copa, porque era un deber con aquellos que murieron en Malvinas defendiendo la patria.

Los goles que Maradona metió, aquellos dos goles considerados los más gloriosos de la historia del deporte, fueron como dos misiles sobre la flota británica, dieron la victoria a Argentina y más que eso, devolvieron la esperanza y la dignidad a un país que la perdió cuatro años antes.

Inglaterra pudo apropiarse de las Malvinas, pero no obtuvo la copa de oro en el Mundial del 86, ese fue el triunfo del pueblo argentino de la mano de Maradona.

 

Mucho se le ha acusado a Maradona: drogadicto, kirchnerista, mujeriego, bufón, pero hay algo de lo que nunca se le puede acusar, de olvidar a los suyos.

Maradona nació en Villa Fiorito, uno de los barrios más pobres de Argentina, a pesar de haber salido del barrio y vivir en departamentos de lujo, de jugar con los mejores equipos, nunca se olvidó de su barrio.

Rosana Cejas dueña de la fundación Comedor de los Peques en Villa Fiorito, hablo de Maradona: “Yo a Diego, lo veía como una persona humilde. Él nunca se olvidó de Fiorito. Yo lo defiendo como el mejor, pro no por jugar bien al futbol, sino porque era la mejor persona, siempre humilde, nunca se olvidó de su barrio.”

El biografió oficial de Maradona Ernesto Cherquis Bialo menciona: “Había dos cosas en las que Maradona fue inmodificable: su amor por el futbol y su orgullo de argentinidad. El no olvidarse de donde salió es parte de la argentinidad, pero también es parte de no dejar de mirar hacia atrás cuando se va velozmente hacia adelante.”

Hemos visto muchas historias de gente que nace en la pobreza, alcanza la fama y después se olvida de sus raíces, pero no Maradona, testimonios afirman que siempre fue humilde y ayudaba en lo que más podía a su barrio y a la gente desfavorecida, hacia donaciones, pero no quería tener fama por ello.

Maradona jugo para grandes equipos como el Barcelona y el Napoli, en su periodo con este último se convirtió en el ídolo de los italianos.

Sus primeras palabras al llegar a Italia fueron: “Quiero convertirme en el ídolo de los pibes pobres de Nápoles, porque son como yo cuando vivía en Buenos Aires.”

La llegada de Maradona, convirtió al Napoli un equipo que se encontraba en el fondo de la tabla, a un equipo victorioso, después del Mundial del 86, el Napoli con Maradona a la delantera se convirtió en campeón de la Copa de Italia.

“Nápoles es mi casa” dijo durante la celebración, la mayor parte de la población argentina es descendiente de los italianos, existe un lazo inquebrantable entre la primera Roma de Europa y la Roma del Sur (como la llamo el poeta Juan Pablo Vitali), también llamado Buenos Aires en Argentina.

El genio latino que dio a grandes hombres como Perón, Borges, Roca, Quirino Cristiani, dio también al gran jugador Maradona, quien, al jugar en Italia, reafirmo la hermandad latina entre ambas naciones.

Enrico Fratangelo, alcalde de Castellino de Biferno, un pueblo al sur de Italia, expreso sobre Maradona: “A Maradona lo consideramos el héroe del hemisferio sur. Argentina nos envió al verdadero héroe que siempre ha defendido a los pobres y nunca se ha rendido a la lógica mercenaria. Después del Diego, el sur de Italia y el sur del mundo han reabierto sus mentes y pueblos sumisos se han convertido en pueblos iguales. Por lo tanto, viva Maradona y viva la libertad.”

Para entender la admiración y devoción del sur de Italia por Maradona, hay que entender un poco de historia de este país, el norte de Italia a menudo es el más rico y próspero, mientras que el sur italiano es más rural y olvidado por los políticos del norte. Maradona dio al sur italiano, victorias en el futbol sobre los equipos del norte, devolviendo la esperanza a los pobres y olvidados por las clases altas, convirtiéndose en el héroe del sur.

El alcalde Fratangelo como alcalde creo su propia moneda con el rostro de Maradona, para combatir la crisis causada por la pandemia, cercano al poblado se encuentra una escultura de yeso de Maradona en un altar acompañado de la diosa Venus, decorado de columnas griegas, estatuas de dioses olímpicos y querubines. Más que una excentricidad, demuestra el poder de Maradona como un símbolo latino que trasciende.

Lamentablemente los excesos en la droga, llevaron a quien fuera llamado la Mano de Dios a su caída, como todo buen latino Maradona fue dado a los excesos ya sea el alcohol, las drogas y las mujeres, llegando a altercados, acusado de violencia de género y a ser considerado un ídolo en decadencia, pero eso no quita su legado como uno de los mejores futbolistas que ha dado América Latina.

Maradona murió un 25 de noviembre del año 2020, en el mismo día que murió Fidel Castro y el mismo en el que Mishima cometió su legendario sepukku. A su muerte fueron declarados tres días de luto nacional, multitudes en Italia y Argentina se congregaron en estadios a rendirle homenaje.

Maradona en vida y más allá de la muerte trascendió como un símbolo de la patria latinoamericana.

Su casa en Villa Fiorito es hoy considerada un patrimonio cultural de Argentina, mantiene un templo al lado de los dioses olímpicos en el sur italiano, se ha convertido en un santo popular en Argentina a quien se le reza y se le da ofrendas. Fue un personaje recurrente en la historieta Cazador de Aventuras de Jorge Lucas, donde es el mejor amigo del protagonista.

Maradona es un ejemplo de la lucha política y cultural contra el neoliberalismo, el hombre, el mito que derroto a los anglos en la cancha y que todos los revolucionarios debemos tomar como una victoria política real contra la hegemonía liberal.

No es nada raro que el wokismo, el libertarianismo y el pseudointelectualismo producto del mundo liberal odien a Maradona como símbolo.

Maradona no solo levanto al sur italiano, sino a nuestro sur global, contra el norte global anglo-sionista, el genio latino, la viveza criolla, la voluntad revolucionaria, todo estaba en la figura de Maradona.

Por eso Maradona es el símbolo de nuestra América Latina como Patria, de una lucha por naciones soberanas y por un Sur Global libre y victorioso.

Por eso aquel partido de México 86 en el que Maradona salió a jugar motivando a su equipo a ganar para vengar a los caídos, son y serán nuestros mitos.

Ese es el legado de Maradona.

 

Agosto 2024

 

Fuentes consultadas

 

El pueblo del sur italiano que paga con billetes con la imagen de Maradona y el alcalde rebelde que sueña con su independencia

https://www.infobae.com/historias/2024/06/14/el-pueblo-del-sur-italiano-que-paga-con-billetes-con-la-imagen-de-maradona-y-el-alcalde-rebelde-que-suena-con-la-independencia/

 

Maradona el ídolo de Italia: Así fue su paso y consolidación en el Club Napoli

https://www.elfinanciero.com.mx/deportes/2022/11/25/historia-de-maradona-en-el-napoli-club-italiano/

 

Maradona unió su pasión solidaria con el arte del futbol

https://puntoconvergente.uca.edu.ar/maradona-unio-su-pasion-solidaria-con-el-arte-futbolistico/

 

 

 Arte de Oscar Torrenegra

Comments

Popular posts from this blog

La cultura geek como religión yanqui

  Por Fernando Trujillo   La cultura geek es una religión para Estados Unidos, una religión que ha exportado e impuesto a todo el planeta. Cuando el autor Jack Kirby creo la serie de comics New Gods o The Fourth World , su intención era crear una mitología norteamericana, creando un panteón religioso con dioses, héroes míticos, titanes, mundos intergalácticos, una guerra entre el bien y el mal, representados por Highfather (que sería un dios benévolo), contra Darkseid (que sería el diablo), todo este Cuarto Mundo está inspirado, copiado o parodiado (como se quiera ver) de las antiguas religiones. La cultura de los superhéroes comenzó como propaganda política en la Segunda Guerra Mundial, con el primer volumen del Capitán América (también creado por Kirby) golpeando a Hitler, pero con el paso de los años, llegando al momento actual, ha ido evolucionando a ser una religiosidad por sí misma. Los comics de Marvel y DC, las franquicias cinematográficas de Star Wars, Matri...

Rebeldía Latina

  Por Fernando Trujillo   Estos días dos hechos han acontecido que han conmocionado la opinión pública: el pasado fin de semana, las elecciones en Rumania fueron anuladas de manera sorpresiva ante el posible triunfo de Calin Georgescu, candidato que se opone a la OTAN y busca un acercamiento con Rusia, por otra parte, en Estados Unidos fue arrestado Luigi Mangione, quien el pasado 4 de diciembre mato a Brian Thompson ceo de United Healthcared en la ciudad de Nueva York. United Healthcared es la mayor aseguradora de los Estados Unidos, también es la compañía que enfrenta la mayor tasa de reclamos por su negativa a cubrir el costo de algún medicamento o tratamiento. En el país de la “mejor democracia del mundo”, la salud esta privatizada, no existe un sistema de salud público, tema que ha sido criticado en el cine y la televisión, el costo de algún tratamiento puede llevar miles de dólares, por lo que la clase trabajadora tiene que recurrir a aseguradoras para poder paga...

Nick Land vs Guillaume Faye

  Por Fernando Trujillo   En el año de 1998 el intelectual identitario Guillaume Faye publica su obra más influyente Arqueofuturismo , la definición de arqueofuturismo se puede traducir como la unión de la tradicion del pasado con las tecnologías del presente y el futuro (o la reconciliación de Marinetti y Evola, como expresaría el mismo Faye), en resumen, para el renacimiento del hombre blanco europeo era necesario reconciliar tradición europea con la tecnología de la era moderna. Dentro de la corriente arqueofuturista, la tecnología es neutral, se puede usar para bien o para mal, el modelo de arqueofuturismo propuesto por Faye seria usar las más avanzadas tecnologías para que el hombre blanco destruya al invasor islámico, combata a sus enemigos de otras razas y pueda crear un imperio europeo que conquiste el espacio. Si bien el arqueofuturismo ha influido mucho en los círculos identitarios europeos y americanos, su idea no ha salido de los libros, ni de la escena pol...

La guerra por la vivienda

  Por Fernando Trujillo   Llega septiembre, el mes de la patria, pero ¿Qué significa este mes en un país en vías de gentrificación? Nuestra gesta de Independencia que aconteció doscientos años atrás, la lucha heroica de los cadetes de Chapultepec contra los invasores yanquis, la lucha de los patriotas mexicanos y sus aliados del Batallón de San Patricio en la Batalla de Monterrey, todos estos acontecimientos se celebran en septiembre, pero ¿Qué significado tienen en un país ocupado? Habría que preguntarnos también ¿Qué pensarían Hidalgo, Iturbide, Morelos de nuestro país gentrificado? ¿Qué pensarían los patriotas caídos en la guerra con Estados Unidos que ahora los invasores vivan en nuestro país, mientras nosotros no tenemos una vivienda digna? Ese es el punto al que quiero llegar, porque no se puede celebrar una independencia, cuando los mexicanos, nos vemos obligados a rentar apartamentos, cada vez más caros, con salarios bajos, obligados a compartir habitación o ca...