Skip to main content

Nassau y las Utopía Pirata

 


Por Fernando Trujillo

 

Dicen que no hay escapatoria al Sistema, dicen que te debes de adaptar a la sociedad que te toco vivir, he escuchado eso toda mi vida, dicen que debes elegir un trabajo, votar por un partido cada periodo de tiempo, estudiar una carrera, tener un título universitario para ser parte de esta sociedad.

Nuestra sociedad ha anulado todo sentido de aventura, dejándonos en una vida vacía y carente de significado, ser obediente con tus profesores, tus jefes, tus políticos, la policía local, ser obediente y no cuestionar.

¿Se puede salir del Sistema? ¿Se puede vivir en libertad? Ante estas preguntas llegan como respuesta una tierra lejana para nosotros en el tiempo: La Republica Pirata de Nassau.

Cuando la Republica de Nassau es mencionada viene a nuestra mente la exitosa serie de piratas Black Sails o la cuarta entrega de la franquicia de videojuegos Assasain’s Creed titulada Black Flag, pero esta república fue real y hubo otras similares, Utopías Piratas que tuvieron su nacimiento, prosperidad y final en la así catalogada Edad de Oro de la Piratería y que representaron una salida a los sistemas imperantes.

El termino Utopía Pirata fue acuñado por el autor estadounidense Hakim Bey en su libro Utopías Pirata: corsarios, moros y renegados europeos, así como en su ensayo Zona Temporalmente Autónoma, en su citado ensayo Bey nos da una de las muchas descripciones que es el TAZ:

 

El TAZ es como una revuelta que no se engancha con el Estado, una operación guerrillera que libera un área -de tierra, de tiempo, de imaginación- y entonces se autodisuelve para reconstruirse en cualquier otro lugar o tiempo, antes de que el Estado pueda aplastarla. Puesto que el Estado tiene más que ver con la Simulación que con la substancia, el TAZ puede ocupar estas áreas clandestinamente y llevar adelante sus propósitos subversivos por un tiempo en relativa paz. Puede que incluso algunos pequeños TAZs hayan durado vidas enteras, y ello gracias a su capacidad de permanecer ignorados, como pequeños enclaves rurales que nunca se han cruzado con el Espectáculo, que nunca han aparecido fuera de la “vida real” que resulta invisible a los agentes de la Simulación.

Con esto se deja en claro que Nassau y las Utopías Piratas fueron una red de hombres y mujeres libres que fundaron sus propios estados sin rey, sin dios, sin curas y sin la ley del mundo civilizado.

 

Nassau es la capital de New Providence, una isla del Archipiélago de las Bahamas, un lugar que entre 1703 y 1718 estuvo disputado entre el imperio español y el imperio británico, este vacío fue aprovechado por los piratas que establecieron su propio estado (o zona temporalmente autónoma) para sus actividades.

En Nassau los botines se dividían en partes iguales, los miembros de una tripulación votaban por su capitán, la esclavitud estaba prohibida, la libertad individual era parte esencial de las cofradías.

Mientras que en Europa y América se disputaban los imperios protestantes y católicos, en las Utopías Piratas convivían católicos con protestantes, convivían negros con blancos, colaboraban y convivían juntos franceses, ingleses, alemanes y españoles mientras que en sus naciones de origen serian enemigos, las nacionalidades quedaban atrás pues todos eran parte de la hermandad pirata, todo hombre podía ser capitán basándose en sus propios méritos y no por nacer en una familia noble, todo esto se logró años antes de la Ilustración, el anarquismo como ideología social. Nassau y las Utopías Piratas vinieron a demostrar que no se necesita de un monarca, de partidos políticos, de una burguesía para lograr un estado libre y soberano.

Nassau fue la base de varios de los piratas más legendarios como lo fueron Edward Teach alias Barbanegra, Jack Rackhman “El Calicó” y Charles Vane—todos ellos representados en el citado videojuego de Assasain’s Creed y la serie Black Sails—pero otra Utopía Pirata legendaria fue Libertia en la Costa Norte de Madagascar y fundada por el misterioso Capitán Mission—personaje que se sigue disputando su existencia—Mission afirmo que ellos no eran piratas sino amantes de la libertad que luchaban por la igualdad de derechos contra la tiranía de los gobiernos, abolió la pena de muerte y la esclavitud, la tierra pertenecería a quien la trabajase y cualquier hombre podría instalarse en ella, Mission declaro la guerra a todas las naciones que les cerraban sus puertos. La figura del Capitán Mission y Libertia fueron recuperados por William S. Burroughs en su Trilogía de la Noche Roja en donde abundan otras zonas temporalmente autónomas conformadas por piratas, pistoleros, forajidos, hechiceros, homosexuales y rebeldes.

Quintana Roo fue también un refugio para piratas una comarca sin control español en el que coexistían mayas rebeldes, corsarios y filibusteros que crearon su propio estado donde comerciaban y realizaban incursiones armadas al estado de Campeche.

Pero como su nombre lo indica el tiempo del TAZ es efímero, oportunidades perdidas repetiría una y otra vez Burroughs en un grito desesperado al comienzo de Ciudades de la Noche Roja, cuando peleas contra el mundo este usara todas sus fuerzas para desgastar tu utopía hasta destruirla.

El sueño de Nassau termino, Barbanegra y Calicó Rackhman fueron ejecutados y la propia Nassau volvió a ser objeto de disputa de españoles e ingleses.

La TAZ se disuelve pero la idea permanece a través del tiempo, el símbolo es atemporal. La idea de formar una TAZ es chocante para una mayoría que prefiere la obediencia a las autoridades y continuar votando por partidos cada periodo electoral.

Ricardo Flores Magon quiso crear su propia TAZ en Baja California, separándola de México sin lograrlo pero esa es otra historia.

Regresando a las Utopías Pirata, vinieron a demostrar que para generar un cambio no se necesita de una clase intelectual ni de políticos con promesas mesiánicas, sino una pandilla de corsarios y forajidos para llevarlo a cabo, hombres con deseos de libertad y rebeldes ante las leyes de la civilización.

Por supuesto no te voy a dibujar a los piratas de una forma romántica, los piratas reales distan mucho de ser como Jonny Deep en esa insípida saga de películas, eran asesinos despiadados, saqueadores, criminales pero ¿Qué colectivo humano tiene las manos limpias?

Las Utopías Pirata quedan como un recuerdo de un anarquismo pionero, un recuerdo también de que es posible encontrar una salida a los sistemas políticos y sociales que oprimen al ser humano.

Imperios enteros han cometido grandes atrocidades y se les recuerda como grandes hazañas ¿Por qué tendría que ser diferente con los piratas?

El tiempo de las repúblicas pirata fue breve pero la idea permanece, la bandera negra es la negación de todas las banderas y todas las naciones, quien sabe, tal vez algún día vuelvan a ondear esas banderas negras en busca de una utopía donde ser libre y salir de la maquinaria totalitaria del mundo civilizado.

 

Agosto 2020

 

 

Referencias

 

Álvarez, Jorge (2018). La Republica Pirata de Nassau, creada en 1706. [En red] Recuperado de https://www.labrujulaverde.com/2018/02/la-republica-pirata-de-nassau-creada-en-1706

 

Barrera Bassols, Marco, Juan Cristian Gutierrez Maupome (1995). Patas de palo y palo de tinte. [En red] Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/patas-de-palo-y-palo-de-tinte

 

Bey, Hakim (1990). Zona Temporalmente Autónoma. Página Transvensal. [En red] Recuperado de https://paginatransversal.wordpress.com/2014/01/25/zona-temporalmente-autonoma/

 

Burroughs, William “Ciudades de la Noche Roja” (1980), publicada en español en 2018 por El Cuenco de Plata.

Comments

Popular posts from this blog

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...

El peligro evangélico

    Por Fernando Trujillo   Un fenómeno que ha ido creciendo en los países hispano parlantes es el resurgimiento en el poder de los grupos evangélicos, desde el triunfo de Bolsonaro en Brasil y la llegada de Jeanine Añez a la presidencia de Bolivia, estos grupos han ido adquiriendo más poder dentro de la esfera política. No obstante la influencia evangélica no se limita a los gobiernos de derecha, en las pasadas elecciones de dos mil dieciocho en México, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo apoyado por gente del hoy extinto partido de derecha PES. La iglesia de la Luz del Mundo cuyo líder enfrenta cargos de abuso sexual en USA, políticos de diferentes partidos homenajearon a este líder en un evento en el Palacio de Bellas Artes y el mismo presidente se ha reunido con estos grupos para darles espacio dentro de los medios y de su gobierno. En el Sur de México agrupaciones evangélicas avanzan convirtiendo sobre todo a los grupos indígenas más pob...

Daria Dugin: La Juana de Arco del mundo multipolar

    Por Fernando Trujillo   “Juana de Arco fue el símbolo de una juventud sin respeto. Se burló de las convenciones y los falsos poderes. Juana nos ofrece, con su sonrisa, la magnífica virtud de la insolencia.”   Robert Brasillach   La muerte de Daria Dugin, acontecida la noche del 21 de agosto del presente año, fue un hecho que conmociono a todo el mundo político e intelectual iliberal, fue un hecho atroz, cruel y que le arrebato a una joven de veintinueve años un futuro brillante como politóloga y periodista. Pero Daria a su edad ya había recorrido un largo camino al lado de su padre el profesor Alexander Dugin, escribiendo, dando conferencias, su mayor arma fue su mente. Daría murió en un atentando que iba dirigido a su padre, el filósofo catalogado como “el pensador más peligroso de la actualidad” iba a ser quien tomara ese auto, pero en su lugar en una trágica coincidencia iba su hija. Esto no debió haber sucedido, a ninguno de los dos, el...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Maradona como símbolo de América Latina

  Por Fernando Trujillo   “Vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos, no podemos perder.”   Diego Maradona   Con estas palabras que sirven como introducción, el futbolista Diego Armando Maradona, animaba a la selección argentina a enfrentarse al equipo inglés, en el Mundial de México de 1986, posiblemente el partido más importante de todo el siglo XX. No fue un partido cualquiera, cuatro años antes en la Guerra de las Malvinas, Inglaterra le arrebato las islas a Argentina, en una derrota humillante y que costo cientos de vidas de jóvenes argentinos que defendieron la patria de un imperio depredador. El futbol es la continuación de la guerra, pero en el deporte, así ha sido siempre, la Guerra de Malvinas no termino, sino que continuo en el Mundial y el campo de batalla fue el Estadio Azteca. Maradona animo a sus compañeros a ir al campo de juego, como un general anima a las tropas a salir a la bata...