Skip to main content

Record of Ragnarok: La voluntad humana contra los dioses

 


Por Fernando Trujillo

 

Record of Ragnarok (Shumatsu no Valkyrie en su idioma original) es un anime distribuido por Netflix y estrenado el pasado junio, basado en el manga del mismo nombre, consta de doce capítulos y narra el último enfrentamiento entre los dioses y los humanos.

A nivel animación es muy estándar, de un anime promedio y es una lástima porque producido por un mejor estudio de animación, Record of Ragnarok hubiera sido una mejor experiencia para el espectador y no se hubiera quedado en el promedio, sino que hubiera sido un anime sobresaliente.

Record of Ragnarok maneja una premisa muy interesante, la lucha entre los dioses y los seres humanos en un torneo que decidirá el destino de estos últimos.

Los dioses de diferentes panteones religiosos deciden exterminar a sus creaciones, pero en ese momento en el que están sellando el destino del hombre, llega la valquiria Brunilda quien, abogando por los seres humanos, desafía a los dioses a un torneo en el que los mejores representantes de la humanidad se enfrentaran a los mejores representantes de los dioses. Una historia que a primera vista parece muy simple (la idea del torneo ya la hemos visto en animes y videojuegos) pero en Record of Ragnarok vemos unos planteamientos filosóficos más profundos que no son visibles a primera vista.

Las peleas no están hechas al azar, sino que cada una representa diferentes conflictos con la divinidad que van desde la moral religiosa, el destino, la voluntad, etc.

Los trece Einherjar escogidos por Brunilda son diferentes personajes de la historia humana, los cuales para enfrentar a los dioses tendrán a las valquirias convertidas en armas que portarán durante los enfrentamientos.

El primer combate es entre Thor el ya conocido dios del trueno nórdico, contra el guerrero chino Lu Bu, el conflicto aquí es el de la fuerza heredara contra la fuerza de voluntad, Thor nació con su gran fuerza al ser un dios, mientras que por otro lado Lu Bu tuvo que entrenar toda su vida para ser el más fuerte, a través de la historia vemos primero a un dios aburrido de pelear debido a su gran fuerza y por otro vemos a un ser humano superarse a sí mismo por medio de su fuerza de voluntad.

Así vemos que entre Thor y Lu Bu hay mucho en común, ambos son los guerreros más fuertes, ambos disfrutan de la pelea, ambos están aburridos de no tener un contrincante a su altura, pero mientras uno nació con ella como un regalo, el otro tuvo que superarse así mismo para tenerla, entrenando siempre.

El segundo combate es entre Adán, el padre de la humanidad contra Zeus el dios principal del panteón greco-latino.

El Zeus presentado en el anime es uno de las representación más absurdas, ridículas y desagradables del dios, Zeus es un anciano decrepito, pomposo y megalómano, lo vemos en su ostentosa entrada al coliseo con música y poses ridículas.

Más que una representación de Zeus, parece una representación del dios abrahamico, con su larga barba blanca y sus ojos hundidos (me parece que no usaron a Yave, para evitar controversias con el público judeocristiano). Adán por otro lado es un hombre joven, con un gran sentimiento de odio hacia los dioses, no obstante Adán no pelea por venganza sino para proteger a sus hijos de la destrucción de los dioses en uno de los discursos más emotivos de la temporada.

El conflicto aquí presente es el del padre contra el hijo, el creador y su creación, Adán representa a todos los hombres, mientras que Zeus representa a todas las deidades patriarcales (incluyendo a Yave), la creación contra su creador.

Adán al ser hecho a imagen y semejanza de los dioses puede ponerse a la par de Zeus, pero no es suficiente para morir ante el viejo dios.

El último enfrentamiento es entre el samurái Kojiro Sasaki contra el dios heleno Poseidón, Kojiro quien es conocido como “el perdedor más grande de la historia” es un hombre que a lo largo de su vida fue derrotado, pero fue aprendiendo de cada uno de sus rivales, por otra parte, Poseidón se nos presenta como un dios antipático, temido y soberbio.

La humildad del samurái contra la arrogancia del dios, la voluntad de aprender y de luchar contra la fría supremacía de un ser divino. Resulta una gran ironía cuando el que era conocido como un perdedor logra la primera victoria de la humanidad sobre los dioses.

 

La voluntad humana es el arma más poderosa de los seres humanos.

Es por medio de la voluntad que el hombre se transforma en héroe llegando a luchar contra el destino, la enfermedad, el tiempo y los dioses mismos.

En Record of Ragnarok encontramos diferentes capas que exploran el conflicto entre lo humano y lo divino, en este anime no encontraremos una simple historia de “bien contra mal”, sino diferentes perspectivas y temas, ninguno de los dos lados puede ser considerado bueno o malo.

Cosa que queda demostrado en el último episodio cuando el representante por la humanidad es Jack el Destripador, mientras que el campeón de los dioses que buscan destruirlo es Hércules.

Resulta irónico que un asesino en serie luche para salvar a la humanidad, mientras que quien luche por destruirla es uno de los héroes más queridos de la mitología y cultura popular (el Hércules del anime, es muy parecido a su representación en la película de Disney).

En los trece humanos que participan en el torneo está representada la voluntad humana de sobrevivir, de pelear contra los mismísimos dioses para imponer su derecho a la vida, de los designios divinos.

El héroe lucha y se impone ante la adversidad, aunque eso signifique pelear y derrocar a los dioses que los crearon.

También podemos interpretarlo como una lucha entre los que están abajo, contra una elite corrupta, hedonista y soberbia que los mira con condescendencia y desprecio.

Para enfrentarse a los dioses, los Einherjar deben ser más que humanos, superando sus limitaciones y desgastándose (como le paso a Adán), para poder luchar y vencer a entes más poderosos de lo que un humano se puede imaginar.

Es la voluntad de poder nietszcheciana, el ir mas allá de lo humano, superar lo humano para le llegada del superhombre, con la muerte de dios (o dioses), el ser humano prueba su fuerza física, mental y de voluntad para pelear en una lucha que posiblemente ya está perdida, pero seguirá peleando.

Esta lucha aun cuando la derrota ya está sobre ti, se repite en la historia con diferentes guerras y batallas, cuando todo estaba perdido, un batallón siguió peleando y aun después de la derrota y ocupación hubo guerrillas y resistencia.

Aun en perder puedes encontrar la victoria, como en la pelea de Adán quien murió soltando golpes, pero se ganó el respeto y admiración de la humanidad, aun después de perder, encontró una pequeña luz de victoria.

El héroe, el guerrero, el Einherjar pelea contra el destino, contra el mundo, contra la adversidad, para superarse a si mismo, para proteger lo que ama, aun eso signifique luchar contra lo divino, aun sabiendo que es imposible.

Finalizo con esta frase, que bien podría definir todo Record of Ragnarok:

 

“Si Dios existiera realmente, habría que derrocarlo”

 

Mijail Bakunin

 

Agosto 2021

 

Comments

Popular posts from this blog

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...

El Ejercito Negro: tribalismo e identidad en América

  Por Fernando Trujillo   Antes de terminar el año adquirí el libro El Ejercito Negro: Un Bestiario Oculto de América del periodista español Servando Rocha y publicado a través de su editorial La Felguera que contiene títulos muy interesantes dentro de su catálogo y dicho sea de paso muy difíciles de conseguir en México. El autor del libro viajo a Oakland, pueblo situado cerca de San Francisco en California, un pueblo azotado por el abandono, la alta criminalidad y la pobreza para reunirse con Tobie Gene fundador de los Dragones de la Bahía Este, el clan negro de motociclistas más longevo del país. Este libro podemos considerarlo una secuela espiritual de Los Ángeles del Infierno: Una Extraña y Terrible Saga del ya mítico periodista Hunter S. Thompson, pues ambos libros siguen una misma línea: la crónica de los motociclistas de América pero me atrevo a decir que el libro de Servando Rocha es mucho mejor. El autor no escribe una crónica periodística tal cual sino que ...

Nassau y las Utopía Pirata

  Por Fernando Trujillo   Dicen que no hay escapatoria al Sistema, dicen que te debes de adaptar a la sociedad que te toco vivir, he escuchado eso toda mi vida, dicen que debes elegir un trabajo, votar por un partido cada periodo de tiempo, estudiar una carrera, tener un título universitario para ser parte de esta sociedad. Nuestra sociedad ha anulado todo sentido de aventura, dejándonos en una vida vacía y carente de significado, ser obediente con tus profesores, tus jefes, tus políticos, la policía local, ser obediente y no cuestionar. ¿Se puede salir del Sistema? ¿Se puede vivir en libertad? Ante estas preguntas llegan como respuesta una tierra lejana para nosotros en el tiempo: La Republica Pirata de Nassau. Cuando la Republica de Nassau es mencionada viene a nuestra mente la exitosa serie de piratas Black Sails o la cuarta entrega de la franquicia de videojuegos Assasain’s Creed titulada Black Flag , pero esta república fue real y hubo otras similares, Utopías P...

Hijos de la anarquía: Una epopeya de nuestro tiempo

  Por Fernando Trujillo   La fascinación por las bandas de motociclistas ha estado presente en la cultura pop americana desde los años sesenta, Hunter S. Thompson escribió sobre ellos, sobre una en particular llamada Ángeles del Infierno a los que describió de esta forma “Rodaban con una arrogancia sucia y elegante, seguros de su reputación como la pandilla de motoristas más abominable de toda la historia de la Cristiandad”. Se hicieron películas de serie B sobre la violencia entre estas pandillas, sus líos con la ley como aquel trágico evento de 1969 durante un concierto de los Rolling Stones cuando los Ángeles de Infierno golpearon y apuñalaron a alguien del público. La serie televisiva Hijos de la anarquía creada por Kurt Sutter continúa con esta fascinación por los clubes de motociclistas pero mucho mejor, la serie combina elementos del drama criminal, la acción con la tragedia griega y el drama shakespereano, superando el drama televisivo y convirtiéndose en una e...