Skip to main content

Gerónimo como ejemplo de resistencia

 


Por Fernando Trujillo

 

Alguna vez el filósofo Julius Evola escribió que en la espiritualidad de los nativos norteamericanos radica la verdadera espiritualidad de los Estados Unidos pero que por desgracia es muy reducida para significar una oposición frente al materialismo yanqui.

Los indios nativos fueron un ejemplo de lucha y resistencia frente a los avances de la civilización industrial y entre ellos encontramos la gesta del jefe apache Gerónimo. No es mi intención hacer una extensa biografía sino escribir sobre Gerónimo como un ejemplo y referente para el tribalismo.

Durante el siglo XIX las tribus nativas fueron desplazadas por el avance de los gobiernos de Estados Unidos y la República mexicana, ambos gobiernos comenzaron campañas de exterminio contra los indios americanos porque eran una amenaza para la modernidad que ellos representaban.

Gerónimo se levantó en armas cuando su familia fue asesinada, enfrentándose a las repúblicas masónicas de Estados Unidos y México, liderando a los apaches a la guerra contra ambas naciones representantes de Occidente.

Entre 1858 y 1885 fue uno de los más fieros guerreros, alentando a su gente a no quedarse prisionera en las reservas, sino a pelear por la tierra que alguna vez fue suya. Gerónimo fue además un chamán con un elevado conocimiento esotérico lo que lo diferenciaba de otros jefes nativos.

En Gerónimo se encontraba un guerrero de la Tradición con conocimientos sobre esa espiritualidad profunda, la magia ancestral poco comprendida por la gente de la época moderna.

No es ninguna casualidad que el cráneo del jefe apache fuera robado por masones para sus rituales a modo de venganza, el cuerpo de un chamán tiene poder aun después de la muerte y su guerra contra el Estado no pudo quedar impune aun después de su fallecimiento, por lo que su cuerpo fue mancillado y usado en ritos profanos. Hasta la fecha aún no se devuelve el cráneo.

Ahora nuestra reivindicación de Gerónimo no debe obedecer a ese “indigenismo de universidades”, que es una creación de ideas occidentales como el troskismo, este “indigenismo” cuyos representantes son en su mayor parte blancos privilegiados de las ciudades, es un indigenismo desprovisto de todo espíritu pagano de carácter solar, filtrado todo el trasfondo mítico para darnos una versión endulzada y victimisma de los pueblos nativos.

Se puede detectar esta “reivindicación indígena” cuando sostienen que los nativos no creían en dioses, sino en fuerzas elementales (aja), cuando dicen que no hacían la guerra, sino competencias o cuando sostienen—en el caso de los antiguos mexicanos—que no hacían sacrificios humanos, sino que estos teóricos universitarios te venden una idea totalmente distorsionada, donde los pueblos nativos eran unos hippies que vivían en una utopía anarquista (del tipo liberal), cantando Imagine y fumando hierba.

Los apaches, los nativos no fueron “nobles salvajes”, fueron barbaros sanguinarios, arrancaban las cabelleras de sus enemigos, cazaban bisontes y les arrancaban la piel para cubrirse, comían la carne de los animales que cazaban, sus gritos de guerra aterrorizaban a sus enemigos, veneraban la cacería, la guerra, la violencia sagrada, danzaban frenéticamente honrando a los espíritus de sus antepasados.

Gerónimo no fue un amable hippie, tampoco tenía una ideología marxista (del tipo troskista), quería venganza contra los asesinos de su familia, quería recuperar la tierra que fue suya, quería masacrar a los hombres civilizados, arrancar cabelleras, quería destruir la civilización occidental de donde emanan los virus ideológicos del liberalismo.

Si viera el espíritu viril de los nativos, un hipster indigenista criado en ciudades, ateo y vegano se moriría de miedo. Lo más probable es que un guerrero apache le arranque la cabellera como es debido.

La guerra de Gerónimo era una guerra contra el Mundo Moderno.

Las repúblicas de Estados Unidos y México tienen una profunda raíz masónica, ambas naciones surgen de esta raíz profana y se alzan hasta la fecha como dos gigantes monstruosos. Gerónimo supo ver la verdadera esencia de ambas naciones profanas y combatió a los monstruos surgidos de la era de la razón.

Gerónimo fue encerrado en reservas, escapo, hizo la guerra hasta que la edad termino por cansarlo y se rindió las armas.

Como ejemplo para la tribu continua porque en Gerónimo vemos al sabio, al chaman, al guerrero, al héroe, al hombre de acción frente al Imperio de la Nada.

Gerónimo sigue el ejemplo del barón Unger, del rebelde, del anarca, del hombre que permanece en pie frente a un mundo en ruinas.

El espíritu de Gerónimo y de los indios nativos es lo que debemos retomar, las virtudes apaches, sioux, crow, ese espíritu viril que forma la verdadera esencia de esta tierra.


Septiembre 2019

Revisado y corregido en abril de 2024

 

Publicado originalmente en https://ravenkult.home.blog/2019/09/03/geronimo-como-ejemplo-de-resistencia/

 

Comments

Popular posts from this blog

Chicanismo: Identidad, tradición y reconquista

  Por Fernando Trujillo   “Toda cultura verdadera, se basa en la raza y en la sangre.”   Antonin Artaud   Los chicanos son los mexicanos nacidos dentro de los Estados Unidos, hijos de migrantes, que durante muchos años han reivindicado su identidad dentro de un país que les es ajeno. Existen dos tipos de mexicanos dentro de los Estados Unidos, aquellos que se asimilan a la sociedad yanqui, adoptan los valores del primer mundo, viven en suburbios de clase media o alta, viven en Manhattan y son parte de la elite. Estos son mayormente los mexicanos de origen criollo (o whitemexican), que son participes del mismo sistema, sea este demócrata o republicano, muchos se posicionarán contra las políticas migratorias de Trump pero no irán más allá de redes sociales. Ellos no se consideran a sí mismos chicanos, sino ciudadanos gringos legales. Por otro lado, están los chicanos, mexicanos de los barrios, los de piel morena, los excluidos, los discriminados por la ge...

El verdadero combate cultural

  Por Fernando Trujillo   “Enterrar a América es nuestro deber religioso.”   Alexander Dugin   El termino combate cultural fue acuñado por el teórico marxista Antonio Gramsci, fue el mismo Gramsci quien dijo “Tomen la educación y la cultura y el resto se dará por añadidura” , siguiendo esta enseñanza en la mitad del siglo XX la hegemonía liberal conquisto la educación, los medios televisivos, el cine, la literatura y la música. Porque para Gramsci la conquista cultural era más importante que la conquista política, no se puede tomar el control de un pueblo si primero no se toma su cultura. Gramsci marco las pautas, la lucha no solo era en las calles y en la política, sino se daba en el mundo cultural, el control sobre el lenguaje, sobre el discurso, sobre el pensamiento, Gramsci moriría en 1937 de un derrame cerebral pero sus ideas son interesantes para estudiar. El termino combate cultural o batalla cultural ha tomado relevancia en los últimos años de...

En memoria de David Lynch

  Por Fernando Trujillo   El pasado 15 de enero del presente año 2025, murió de forma repentina el cineasta David Lynch, a unos días de cumplir setenta y nueve años, siendo un fan de su trabajo, la noticia me impacto profundamente, como a todos sus seguidores alrededor del mundo. El cine oscuro y surrealista de Lynch ha sido una gran influencia para mí como escritor, así como ha influido a cineastas, escritores, ensayistas y artistas alrededor del mundo, su influencia llega hasta el mundo ruso donde el filósofo Alexander Dugin a pesar de todo su rechazo a la cultura americana, ha sido un gran seguidor de su trabajo artístico, desde su canal de Telegram el mismo Dugin escribió que tanto el cómo su hija Daria les gustaba ver sus trabajos y analizarlos. Lynch es amado tanto por los círculos de izquierda, como los diferentes círculos de la nueva derecha, su trabajo artístico ha trascendido ideologías. El mangaka Naoki Urusawa autor de Monster y Billy Bat , ha tenido en L...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...