Skip to main content

Gerónimo como ejemplo de resistencia

 


Por Fernando Trujillo

 

Alguna vez el filósofo Julius Evola escribió que en la espiritualidad de los nativos norteamericanos radica la verdadera espiritualidad de los Estados Unidos pero que por desgracia es muy reducida para significar una oposición frente al materialismo yanqui.

Los indios nativos fueron un ejemplo de lucha y resistencia frente a los avances de la civilización industrial y entre ellos encontramos la gesta del jefe apache Gerónimo. No es mi intención hacer una extensa biografía sino escribir sobre Gerónimo como un ejemplo y referente para el tribalismo.

Durante el siglo XIX las tribus nativas fueron desplazadas por el avance de los gobiernos de Estados Unidos y la República mexicana, ambos gobiernos comenzaron campañas de exterminio contra los indios americanos porque eran una amenaza para la modernidad que ellos representaban.

Gerónimo se levantó en armas cuando su familia fue asesinada, enfrentándose a las repúblicas masónicas de Estados Unidos y México, liderando a los apaches a la guerra contra ambas naciones representantes de Occidente.

Entre 1858 y 1885 fue uno de los más fieros guerreros, alentando a su gente a no quedarse prisionera en las reservas, sino a pelear por la tierra que alguna vez fue suya. Gerónimo fue además un chamán con un elevado conocimiento esotérico lo que lo diferenciaba de otros jefes nativos.

En Gerónimo se encontraba un guerrero de la Tradición con conocimientos sobre esa espiritualidad profunda, la magia ancestral poco comprendida por la gente de la época moderna.

No es ninguna casualidad que el cráneo del jefe apache fuera robado por masones para sus rituales a modo de venganza, el cuerpo de un chamán tiene poder aun después de la muerte y su guerra contra el Estado no pudo quedar impune aun después de su fallecimiento, por lo que su cuerpo fue mancillado y usado en ritos profanos. Hasta la fecha aún no se devuelve el cráneo.

Ahora nuestra reivindicación de Gerónimo no debe obedecer a ese “indigenismo de universidades”, que es una creación de ideas occidentales como el troskismo, este “indigenismo” cuyos representantes son en su mayor parte blancos privilegiados de las ciudades, es un indigenismo desprovisto de todo espíritu pagano de carácter solar, filtrado todo el trasfondo mítico para darnos una versión endulzada y victimisma de los pueblos nativos.

Se puede detectar esta “reivindicación indígena” cuando sostienen que los nativos no creían en dioses, sino en fuerzas elementales (aja), cuando dicen que no hacían la guerra, sino competencias o cuando sostienen—en el caso de los antiguos mexicanos—que no hacían sacrificios humanos, sino que estos teóricos universitarios te venden una idea totalmente distorsionada, donde los pueblos nativos eran unos hippies que vivían en una utopía anarquista (del tipo liberal), cantando Imagine y fumando hierba.

Los apaches, los nativos no fueron “nobles salvajes”, fueron barbaros sanguinarios, arrancaban las cabelleras de sus enemigos, cazaban bisontes y les arrancaban la piel para cubrirse, comían la carne de los animales que cazaban, sus gritos de guerra aterrorizaban a sus enemigos, veneraban la cacería, la guerra, la violencia sagrada, danzaban frenéticamente honrando a los espíritus de sus antepasados.

Gerónimo no fue un amable hippie, tampoco tenía una ideología marxista (del tipo troskista), quería venganza contra los asesinos de su familia, quería recuperar la tierra que fue suya, quería masacrar a los hombres civilizados, arrancar cabelleras, quería destruir la civilización occidental de donde emanan los virus ideológicos del liberalismo.

Si viera el espíritu viril de los nativos, un hipster indigenista criado en ciudades, ateo y vegano se moriría de miedo. Lo más probable es que un guerrero apache le arranque la cabellera como es debido.

La guerra de Gerónimo era una guerra contra el Mundo Moderno.

Las repúblicas de Estados Unidos y México tienen una profunda raíz masónica, ambas naciones surgen de esta raíz profana y se alzan hasta la fecha como dos gigantes monstruosos. Gerónimo supo ver la verdadera esencia de ambas naciones profanas y combatió a los monstruos surgidos de la era de la razón.

Gerónimo fue encerrado en reservas, escapo, hizo la guerra hasta que la edad termino por cansarlo y se rindió las armas.

Como ejemplo para la tribu continua porque en Gerónimo vemos al sabio, al chaman, al guerrero, al héroe, al hombre de acción frente al Imperio de la Nada.

Gerónimo sigue el ejemplo del barón Unger, del rebelde, del anarca, del hombre que permanece en pie frente a un mundo en ruinas.

El espíritu de Gerónimo y de los indios nativos es lo que debemos retomar, las virtudes apaches, sioux, crow, ese espíritu viril que forma la verdadera esencia de esta tierra.


Septiembre 2019

Revisado y corregido en abril de 2024

 

Publicado originalmente en https://ravenkult.home.blog/2019/09/03/geronimo-como-ejemplo-de-resistencia/

 

Comments

Popular posts from this blog

Record of Ragnarok: La voluntad humana contra los dioses

  Por Fernando Trujillo   Record of Ragnarok (Shumatsu no Valkyrie en su idioma original) es un anime distribuido por Netflix y estrenado el pasado junio, basado en el manga del mismo nombre, consta de doce capítulos y narra el último enfrentamiento entre los dioses y los humanos. A nivel animación es muy estándar, de un anime promedio y es una lástima porque producido por un mejor estudio de animación, Record of Ragnarok hubiera sido una mejor experiencia para el espectador y no se hubiera quedado en el promedio, sino que hubiera sido un anime sobresaliente. Record of Ragnarok maneja una premisa muy interesante, la lucha entre los dioses y los seres humanos en un torneo que decidirá el destino de estos últimos. Los dioses de diferentes panteones religiosos deciden exterminar a sus creaciones, pero en ese momento en el que están sellando el destino del hombre, llega la valquiria Brunilda quien, abogando por los seres humanos, desafía a los dioses a un torneo en el qu...

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...

El Ejercito Negro: tribalismo e identidad en América

  Por Fernando Trujillo   Antes de terminar el año adquirí el libro El Ejercito Negro: Un Bestiario Oculto de América del periodista español Servando Rocha y publicado a través de su editorial La Felguera que contiene títulos muy interesantes dentro de su catálogo y dicho sea de paso muy difíciles de conseguir en México. El autor del libro viajo a Oakland, pueblo situado cerca de San Francisco en California, un pueblo azotado por el abandono, la alta criminalidad y la pobreza para reunirse con Tobie Gene fundador de los Dragones de la Bahía Este, el clan negro de motociclistas más longevo del país. Este libro podemos considerarlo una secuela espiritual de Los Ángeles del Infierno: Una Extraña y Terrible Saga del ya mítico periodista Hunter S. Thompson, pues ambos libros siguen una misma línea: la crónica de los motociclistas de América pero me atrevo a decir que el libro de Servando Rocha es mucho mejor. El autor no escribe una crónica periodística tal cual sino que ...

Nassau y las Utopía Pirata

  Por Fernando Trujillo   Dicen que no hay escapatoria al Sistema, dicen que te debes de adaptar a la sociedad que te toco vivir, he escuchado eso toda mi vida, dicen que debes elegir un trabajo, votar por un partido cada periodo de tiempo, estudiar una carrera, tener un título universitario para ser parte de esta sociedad. Nuestra sociedad ha anulado todo sentido de aventura, dejándonos en una vida vacía y carente de significado, ser obediente con tus profesores, tus jefes, tus políticos, la policía local, ser obediente y no cuestionar. ¿Se puede salir del Sistema? ¿Se puede vivir en libertad? Ante estas preguntas llegan como respuesta una tierra lejana para nosotros en el tiempo: La Republica Pirata de Nassau. Cuando la Republica de Nassau es mencionada viene a nuestra mente la exitosa serie de piratas Black Sails o la cuarta entrega de la franquicia de videojuegos Assasain’s Creed titulada Black Flag , pero esta república fue real y hubo otras similares, Utopías P...

El peligro evangélico

    Por Fernando Trujillo   Un fenómeno que ha ido creciendo en los países hispano parlantes es el resurgimiento en el poder de los grupos evangélicos, desde el triunfo de Bolsonaro en Brasil y la llegada de Jeanine Añez a la presidencia de Bolivia, estos grupos han ido adquiriendo más poder dentro de la esfera política. No obstante la influencia evangélica no se limita a los gobiernos de derecha, en las pasadas elecciones de dos mil dieciocho en México, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo apoyado por gente del hoy extinto partido de derecha PES. La iglesia de la Luz del Mundo cuyo líder enfrenta cargos de abuso sexual en USA, políticos de diferentes partidos homenajearon a este líder en un evento en el Palacio de Bellas Artes y el mismo presidente se ha reunido con estos grupos para darles espacio dentro de los medios y de su gobierno. En el Sur de México agrupaciones evangélicas avanzan convirtiendo sobre todo a los grupos indígenas más pob...