Skip to main content

El vampiro de Ewers

 


Por Fernando Trujillo

 

Cuando hablamos de la literatura de vampiros, los primeros nombres que surgen como iconos o pioneros son Bram Stoker con su Drácula y Sheridan Le Fanu con su Carmilla, obras ya clásicas del mundo vampirico.

Después surgen otros nombres como el de Anne Rice, John Ajvide Lindqvist, Stephanie Meyer y sus vampiros adolescentes, el juego de rol Vampiro: La Mascarada o películas como Lost Boys, las muchas versiones de Drácula, El Ansia (y su libro que la inspiro) y bueno la lista es muy larga.

Pero un gran olvidado de la literatura vampirica es la novela Vampiro de Hanns Heinz Ewers, publicado en el año de 1920, la novela es la conclusión de su trilogía de Frank Braun, alter ego del mismo Ewers.

Una de las razones es por las simpatías que tuvo Ewers con el partido nacional socialista, pero también porque Vampiro no es una novela de vampiros (valga la redundancia) como las que usualmente conocemos.

Quien busque condes vampiros, vampiresas seductoras, jóvenes vampiros rebeldes, sanguinarias criaturas de la noche al ataque, romances entre vampiros y humanos, o cualquier cliché de la literatura vampirica, es posible que Vampiro no te guste, porque no tiene nada de esto.

Vampiro no es una novela de terror, como tal, es más una autobiografía del mismo Ewers y una visión política de una Alemania derrotada tras la Primera Guerra Mundial, donde la figura del no muerto es más simbólica y esotérica que algo real.

Me recuerda un poco a la novela El Golem de Gustav Meyrink, donde el ente de arcilla creado por un rabino no aparece como tal, sino como un arquetipo del pueblo judío. En ambas obras el monstruo es un símbolo, un ente invisible, está presente en toda la obra, pero no como una entidad material, sino como un ser simbólico y metafísico.

Dos años después de su publicación, seria estrenada la película Nosferatu de Murnau, una adaptación no oficial de la novela Drácula, con un vampiro asolando las calles de una Alemania en crisis tras la Primera Guerra y que refleja el miedo del pueblo alemán a los monstruos del exterior—el Conde Orlok es un ser de Europa Oriental, donde el bolchevismo había triunfado con la Revolución Rusa y se extendía a toda Europa—a pesar de sus diferencias, tanto la película de Murnau como la novela de Ewers el vampiro exploran la psique rota de la nación alemana.

Pero mientras Nosferatu es una cinta de terror con un vampiro real como amenaza, en la novela de Ewers el tema del vampirismo en si es tocado muy poco, los elementos sobrenaturales y fantásticos no tienen presencia en esta obra.

 

Para entender Vampiro nos tenemos que remitir a la Alemania de los años veinte.

Tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, la nación germana perdió su imperio, convirtiéndose en una república—aún seguía ostentando el título de imperio, pero solo de nombre—su káiser abdicado y en el exilio, su influencia política ahora había desaparecido, su industria militar fue desmantelada por los acuerdos del Tratado de Versalles.

Alemania estaba sumergida en una crisis económica y política, pero al mismo tiempo atravesaba un renacimiento de las artes, el cine del antes mencionado Murnau y Fritz Lang como representantes del expresionismo alemán y en la literatura tres grandes escritores que reivindicaban del romanticismo negro de autores como Hoffman: El ya mencionado Gustav Meyrink, Karl Hans Strobld y por supuesto H.H Ewers.

Pero mientras este renacimiento cultural se llevaba, la crisis política y económica golpeaba al pueblo, el desempleo y sentimiento de humillación de una nación derrotada habían desmoralizado al país germánico.

Los monstruos y pesadillas del cine expresionista, eran representaciones de los miedos que solaban tras la derrota.

En este ambiente resurgió el nacionalismo alemán, la revolución conservadora con intelectuales como Junger, Moller van de Bruck y Niekish, que proponían un resurgir de la nación con sus diferentes ideas.

A menudo se tiene la idea de que el nazismo es el nacionalismo alemán, pero esto es erróneo, el nacional socialismo hitlerista es solo una variante de la larga historia del nacionalismo alemán, las diferentes facciones del nacionalismo alemán lucharon por alcanzar el poder pero de todas estas fue el mencionado nacional socialismo quien finalmente conquisto el estado, algunos representantes y miembros de otras facciones se unieron a Hitler, otros lo rechazaron, otros fueron purgados, incluso dentro de este mismo partido, los revolucionarios como los hermanos Strasser fueron purgados en la infame Noche de los Cuchillos Largos.

Volviendo a la novela Vampiro, Ewers comenzó a escribirla en 1916 pero fue publicada hasta el año de 1920, la novela funde la realidad con la ficción, relatando la vida de Ewers en Nueva York antes de que este país entrara a la guerra, el personaje de Frank Braun llega a la ciudad después de una larga travesia en barco, en el que sale bien librado de una epidemia de fiebre amarilla—algo que por momentos me recordó a la travesía del Demeter en Drácula pero sin el elemento sobrenatural—harto de su patria y de Europa, en Nueva York tendría una vida como dandi, se reúne con su antigua amante Lotte Lewi quien es el personaje más fascinante de la novela—más que el mismo Braun—con quien reinicia su relación.

Lotte es una judía alemana, una patriota de la causa de su pueblo que manipula y convence a Braun para ser un agente alemán en suelo americano.

Normalmente se tiene la idea de que el nacionalismo alemán es ferozmente antisemita, pero esta es otro error, los nacionalismos alemanes son diferentes facciones algunos moderados y otros no con el judaísmo, el hitlerismo llevo el antisemitismo a niveles más altos, tanto que fue criticado por otros pensadores relacionados con el nacionalismo alemán como Junger y Oswald Spengler.

Lotte Lewi es una mujer seductora, quien manipulara a un manipulador como Braun, el personaje que en los libros anteriores se distinguió como el amo de la manipulación aquí será usado por Lotte quien se transformara en una vampiresa que depredara a su presa.

Braun se convierte en un agente alemán, haciendo propaganda para su país, convenciendo a los norteamericanos de origen alemán de ir a pelear por su patria, viajando a México donde se reunirá con Pancho Villa y volviendo a Estados Unidos donde será recluido en un campo de prisioneros.

La derrota alemana trajo el repudio mundial a los alemanes, quienes antes eran un pueblo admirado, ahora eran un pueblo vencido, rechazado y odiado, esto se refleja en la novela.

La sangre es un tema principal de la novela, el frenesí sangriento en el que la humanidad se ve envuelto y es aquí donde Ewers relaciona los acontecimientos de la novela con la idea esotérica de que la Gran Guerra es un sacrificio masivo a una diosa vampírica.

La humanidad se ve envuelta en guerras para satisfacer la sed de sangre de la diosa Astarte, diosa babilónica de la guerra y la sexualidad. En ese sentido el derramamiento de sangre de la Gran Guerra, sirvió como sacrificio a esta diosa.

Es Lamasu la deidad demoniaca de Mesopotamia que trae enfermedad y guerra para diezmar a la humanidad por mandato divino, es Astarte quien bebe de la sangre de los caídos, como sacrificio y es Babalon quien bebe de la copa, la sangre de los santos o de los guerreros o ambos en este caso.

El principio femenino que rige a la humanidad, guerras por satisfacer a esta diosa, la naturaleza es la Iglesia de Satán como manifestó el cineasta Lars Von Trier en Anticristo, el mundo natural es un territorio hostil y oscuro, donde nos movemos, antiguamente una diosa era la representante de la guerra y el amor, sexo y destrucción, era creadora y destructora, un vampiro que se alimenta de la sangre y el semen ofrecidos ante el altar del mundo.

Esta idea de una diosa guerrera con muchas caras y representaciones (a veces enfrentada entre sí), aparece en el comic Promethea de Alan Moore, más concretamente en el volumen cuatro donde dos avatares del mismo principio femenino (el personaje de Promethea), luchan entre si, remontándose a la Cruzadas, donde una lucha en el bando cristiano como la Virgen y otra en el bando islámico como representación de la Yihad.

En épocas más modernas este principio femenino estaría encarnado en la Madre Tempestad, de la corriente tempestista.

El video musical Do the Evolution de Pearl Jam sintetiza muy bien esta idea, con una mujer sonriente, seductora y mortífera bailando mientras la humanidad se autodestruye.

Este principio femenino en la novela, estaría encarnado en Lotte Lewi quien es una mujer seductora y manipuladora, a una figura maternal y salvadora de Braun, jugando con las muchas mascaras o rostros de la diosa.

Conforme avanza la novela el mismo Braun comenzara su transformación, orgias de sangre, delirios sangrientos, que terminan con episodios de amnesia. Hasta alimentarse de su amante.

Seducción y depredación, son parte de lo mismo, el vampiro que seduce y atrapa a su presa, una premisa manejada por Ewers en su relato La Araña y en su novela La Mandrágora.

Sin ser mencionado constantemente el vampiro está presente en toda la obra, una diosa que se alimenta de la sangre de la humanidad, países que se alimentan de sus ciudadanos, propaganda que devoran la voluntad de los pueblos, la sangre y la energía drenadas, amantes que se alimentan de sus amados y viceversa.

La guerra y el sexo como vampirismos que drenan a sus víctimas, soldados y amantes, la mujer como principio de vida y destrucción.

El titulo Vampiro no se refiere al mismo Braun o Ewers, sino a un mito oscuro que acompaña a la humanidad desde antiguas edades pero que se encarna en diferentes personajes dentro de la realidad y la ficción.

Ewers moriría en 1943, a pesar de que estuvo arrepentido de formar parte del partido nazi, su obra fue condenada al olvido, con el pasar de los años ha ido saliendo a la luz y ha sido rehabilitado, la Editorial Valdemar ha publicado en español sus novelas y relatos, dándolo a conocer al mundo hispano.

Vampiro es una novela sobre la sangre, la seducción y la violencia, una obra maestra olvidada. El genio de Ewers, una figura controvertida, un maldito, un vampiro que después de ser olvidado, vuelve para sumergirnos en la oscuridad.

 

Octubre 2023

 

 

 Referencias

 

Hernández Arias, Rafael “Prologo a Vampiro” (2018) de Editorial Valdemar.

 

Negrete, Rojas Juan Francisco “El Conde de Betancourt” (Director). (2022) Análisis: Vampiro de Hanns Heinz Ewers [Video] Mexico

https://www.youtube.com/watch?v=CK2LJvOUxCY

 

 

Comments

Popular posts from this blog

La cultura geek como religión yanqui

  Por Fernando Trujillo   La cultura geek es una religión para Estados Unidos, una religión que ha exportado e impuesto a todo el planeta. Cuando el autor Jack Kirby creo la serie de comics New Gods o The Fourth World , su intención era crear una mitología norteamericana, creando un panteón religioso con dioses, héroes míticos, titanes, mundos intergalácticos, una guerra entre el bien y el mal, representados por Highfather (que sería un dios benévolo), contra Darkseid (que sería el diablo), todo este Cuarto Mundo está inspirado, copiado o parodiado (como se quiera ver) de las antiguas religiones. La cultura de los superhéroes comenzó como propaganda política en la Segunda Guerra Mundial, con el primer volumen del Capitán América (también creado por Kirby) golpeando a Hitler, pero con el paso de los años, llegando al momento actual, ha ido evolucionando a ser una religiosidad por sí misma. Los comics de Marvel y DC, las franquicias cinematográficas de Star Wars, Matri...

Rebeldía Latina

  Por Fernando Trujillo   Estos días dos hechos han acontecido que han conmocionado la opinión pública: el pasado fin de semana, las elecciones en Rumania fueron anuladas de manera sorpresiva ante el posible triunfo de Calin Georgescu, candidato que se opone a la OTAN y busca un acercamiento con Rusia, por otra parte, en Estados Unidos fue arrestado Luigi Mangione, quien el pasado 4 de diciembre mato a Brian Thompson ceo de United Healthcared en la ciudad de Nueva York. United Healthcared es la mayor aseguradora de los Estados Unidos, también es la compañía que enfrenta la mayor tasa de reclamos por su negativa a cubrir el costo de algún medicamento o tratamiento. En el país de la “mejor democracia del mundo”, la salud esta privatizada, no existe un sistema de salud público, tema que ha sido criticado en el cine y la televisión, el costo de algún tratamiento puede llevar miles de dólares, por lo que la clase trabajadora tiene que recurrir a aseguradoras para poder paga...

Maradona como símbolo de América Latina

  Por Fernando Trujillo   “Vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos, no podemos perder.”   Diego Maradona   Con estas palabras que sirven como introducción, el futbolista Diego Armando Maradona, animaba a la selección argentina a enfrentarse al equipo inglés, en el Mundial de México de 1986, posiblemente el partido más importante de todo el siglo XX. No fue un partido cualquiera, cuatro años antes en la Guerra de las Malvinas, Inglaterra le arrebato las islas a Argentina, en una derrota humillante y que costo cientos de vidas de jóvenes argentinos que defendieron la patria de un imperio depredador. El futbol es la continuación de la guerra, pero en el deporte, así ha sido siempre, la Guerra de Malvinas no termino, sino que continuo en el Mundial y el campo de batalla fue el Estadio Azteca. Maradona animo a sus compañeros a ir al campo de juego, como un general anima a las tropas a salir a la bata...

Nick Land vs Guillaume Faye

  Por Fernando Trujillo   En el año de 1998 el intelectual identitario Guillaume Faye publica su obra más influyente Arqueofuturismo , la definición de arqueofuturismo se puede traducir como la unión de la tradicion del pasado con las tecnologías del presente y el futuro (o la reconciliación de Marinetti y Evola, como expresaría el mismo Faye), en resumen, para el renacimiento del hombre blanco europeo era necesario reconciliar tradición europea con la tecnología de la era moderna. Dentro de la corriente arqueofuturista, la tecnología es neutral, se puede usar para bien o para mal, el modelo de arqueofuturismo propuesto por Faye seria usar las más avanzadas tecnologías para que el hombre blanco destruya al invasor islámico, combata a sus enemigos de otras razas y pueda crear un imperio europeo que conquiste el espacio. Si bien el arqueofuturismo ha influido mucho en los círculos identitarios europeos y americanos, su idea no ha salido de los libros, ni de la escena pol...

La guerra por la vivienda

  Por Fernando Trujillo   Llega septiembre, el mes de la patria, pero ¿Qué significa este mes en un país en vías de gentrificación? Nuestra gesta de Independencia que aconteció doscientos años atrás, la lucha heroica de los cadetes de Chapultepec contra los invasores yanquis, la lucha de los patriotas mexicanos y sus aliados del Batallón de San Patricio en la Batalla de Monterrey, todos estos acontecimientos se celebran en septiembre, pero ¿Qué significado tienen en un país ocupado? Habría que preguntarnos también ¿Qué pensarían Hidalgo, Iturbide, Morelos de nuestro país gentrificado? ¿Qué pensarían los patriotas caídos en la guerra con Estados Unidos que ahora los invasores vivan en nuestro país, mientras nosotros no tenemos una vivienda digna? Ese es el punto al que quiero llegar, porque no se puede celebrar una independencia, cuando los mexicanos, nos vemos obligados a rentar apartamentos, cada vez más caros, con salarios bajos, obligados a compartir habitación o ca...