Skip to main content

China y la guerra contra la cultura pop

 


Por Fernando Trujillo

 

La guerra no solo se hace por medio de las armas o la economía, sino que la cultura es un arma de guerra, la toma del poder cultural como decía Gramsci es un objetivo vital en la conquista de una nación.

En los últimos años China ha estado viviendo una segunda Revolución Cultural, un fenómeno ha que ha llamado mucho la atención y al cual el autor Alexander Markovics le dedica un artículo llamado Revolución Cultural 2.0: La lucha de China contra la feminización de los hombres publicado en la revista digital Adaraga.

¿Cuál es el propósito de esta revolución? El fortalecimiento de la cultura china frente a la hegemonía de Occidente y la cultura pop.

El mercado asiático es de gran interés para las producciones de Hollywood, sobre todo China que ha recibido muy bien los blockbusters hollywoodenses (algunos con recortes o cambios de escena), otorgando ganancias a las casas productoras de la industria del entretenimiento yanqui. Por muchos años productoras como Disney ha intentado entrar de lleno al mundo chino, para eso ha financiado películas con temáticas asiáticas, como Mulan del año dos mil diecinueve, la cual fue mal recibida y rechazada por el público chino.

No obstante, si bien el público chino consume cine yanqui, el gobierno de Xi Jinping han mantenido una segunda Revolución Cultural en los últimos años, para limitar la influencia cultural de Occidente.

En China se censura el contenido antipatriótico o que sean anti-valores ajenos a la cultura tradicional en cine y televisión, al mismo tiempo el Estado ha limitado a tres horas a la semana el uso de videojuegos para los menores de dieciocho años, esto para combatir la adicción a los videojuegos en línea, esto para la gente del Occidente, resulta ser algo “tiránico”, impensable en los países democráticos de América y Europa occidental.

Analizando esto, vemos una fuerte adicción a los videojuegos en países de Occidente, no solo en menores de edad, sino en adultos que pasan de los treinta años y que están encerrados en sus cuartos comiendo cheetos y jugando videojuegos, esto es un problema del que nadie habla o que se toca muy poco, los videojuegos (y a muchos les puede molestar esto), es un entretenimiento, pero para un adulto es una actividad muy poco productiva o una total pérdida de tiempo.

Más controvertido aun es que el gobierno chino ha censurado contenidos que tengan como modelos a hombres afeminados, que vengan de Occidente, así como de Japón o Corea del Sur. Estas medidas son hechas para proteger a la juventud y a la cultura tradicional china de la influencia extranjera.

Para contrarrestar la influencia de la cultura pop, China ha reforzado los valores como el patriotismo, la masculinidad y la identidad cultural del pueblo, en esta guerra hibrida contra la cultura pop.

 

La cultura pop es un arma del mundo unipolar.

En estos días hemos visto a hombres pasados de los treinta pelear por una película sobre muñecas, algunos defendiéndola y otros acusándola de ser un producto “woke” pero hablando a fin de cuentas de ella (si la película en cuestión es buena, mala, entretenida o no, ese no es el punto), hombres vestidos de rosa asistiendo al cine a ver esta película, cuya audiencia objetiva son niñas y mujeres.

¿Desde cuándo los hombres se interesan en películas de muñecas? Es algo que puede pasar pero que sea algo masivo, público y que se peleen por ello, es un fenómeno patético.

La cultura pop atrapa nuestras mentes, moldea nuestras ideas, es como un parasito que se pega en tu cerebro y te lo consume, tus ideas ya no son tuyas, son de un programa de Netflix o alguna película de Disney.

La cultura pop moldea a la gente para quitarles su propia identidad y ser una copia del modelo de vida yanqui.

Nuestra concepción de los años ochenta y noventa, está influido por la cultura pop americana, cuando hablamos de la década de los noventa, nos viene a la mente Michael Jordan, Michael Jackson, caricaturas de aquella década, las películas de Maculay Culkin, Mtv, la música grunge y pop (si disfrutas de ello o no, esa no es la cuestión), en la actualidad la cultura pop influye a través de Netflix y otras plataformas de entretenimiento.

La cultura pop toma la cultura de un pueblo y la tergiversa de acuerdo a su pensamiento, para asimilarla y vendertela de nuevo, ya convertida en un producto de consumo.

Ejemplo de esto es la película Coco de Disney, tomando la fiesta ancestral del Día de Muertos, para convertirlo en un producto de consumo, ahora asocias esta festividad, con la canción Recuérdame y con los personajes de la película. Tu mente ha sido colonizada.

Es por eso que las medidas del Estado Chino son para proteger al pueblo, de la influencia de la cultura pop, no por tiranía, sino para tener un pueblo con una mente limpia, para ganar una guerra invisible que nosotros como mexicanos hemos perdido.

Esta es una guerra hibrida, donde la cultura juega un papel primordial, es una guerra mediática contra las malas influencias de Occidente.

No solo es necesaria una soberanía política y económica, sino una soberanía cultural, China y Rusia han apostado por ir alejándose y combatir la cultura pop occidental, fortaleciendo sus propias herencias culturales.

Una nación que ha aceptado por completo la cultura pop, es una nación conquistada, su mente y espíritu han sido esclavizados, por eso la guerra de China contra la cultura pop es una guerra para liberar las mentes de su pueblo.

Actualmente si tu criticas la cultura pop, te acusaran de ser “facha” y “conservador” porque no tienes el poder, eres alguien normal, pero China está en manos de una elite patriótica, que ha combatido la influencia de la cultura pop, porque ellos tienen el poder político y cultural para llevar a cabo esta guerra.

Puedes estar de acuerdo o no con la postura del gobierno chino, pero se está peleando por mantener una cultura y tradición propias.

La guerra cultural se libra en todo momento, se acusa a China de ser autoritaria y censurar, pero en el así llamado mundo libre de los países de Occidente, se lleva a cabo una campaña de censura aun mayor, retirando libros del sistema educativo que puedan ser “ofensivos”, cancelando autores rusos, cancelando a autores “incorrectos”, llevando a cabo cancelaciones masivas en Internet contra un libro, película o autor del pasado, por no ajustarse al modelo de pensamiento actual.

Occidente ha llevado la censura a niveles grotescos, mientras la única cultura permitida es la cultura pop actual.

Es el sometimiento total de la libertad creativa, del espíritu humano y de la mente humana al mundo unipolar.

Por eso la guerra de China y el mundo multipolar contra la cultura pop, es una guerra por liberar las mentes e ideas de los pueblos.

 

Julio 2023

Comments

Popular posts from this blog

El peligro evangélico

    Por Fernando Trujillo   Un fenómeno que ha ido creciendo en los países hispano parlantes es el resurgimiento en el poder de los grupos evangélicos, desde el triunfo de Bolsonaro en Brasil y la llegada de Jeanine Añez a la presidencia de Bolivia, estos grupos han ido adquiriendo más poder dentro de la esfera política. No obstante la influencia evangélica no se limita a los gobiernos de derecha, en las pasadas elecciones de dos mil dieciocho en México, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo apoyado por gente del hoy extinto partido de derecha PES. La iglesia de la Luz del Mundo cuyo líder enfrenta cargos de abuso sexual en USA, políticos de diferentes partidos homenajearon a este líder en un evento en el Palacio de Bellas Artes y el mismo presidente se ha reunido con estos grupos para darles espacio dentro de los medios y de su gobierno. En el Sur de México agrupaciones evangélicas avanzan convirtiendo sobre todo a los grupos indígenas más pob...

Daria Dugin: La Juana de Arco del mundo multipolar

    Por Fernando Trujillo   “Juana de Arco fue el símbolo de una juventud sin respeto. Se burló de las convenciones y los falsos poderes. Juana nos ofrece, con su sonrisa, la magnífica virtud de la insolencia.”   Robert Brasillach   La muerte de Daria Dugin, acontecida la noche del 21 de agosto del presente año, fue un hecho que conmociono a todo el mundo político e intelectual iliberal, fue un hecho atroz, cruel y que le arrebato a una joven de veintinueve años un futuro brillante como politóloga y periodista. Pero Daria a su edad ya había recorrido un largo camino al lado de su padre el profesor Alexander Dugin, escribiendo, dando conferencias, su mayor arma fue su mente. Daría murió en un atentando que iba dirigido a su padre, el filósofo catalogado como “el pensador más peligroso de la actualidad” iba a ser quien tomara ese auto, pero en su lugar en una trágica coincidencia iba su hija. Esto no debió haber sucedido, a ninguno de los dos, el...

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Maradona como símbolo de América Latina

  Por Fernando Trujillo   “Vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos, no podemos perder.”   Diego Maradona   Con estas palabras que sirven como introducción, el futbolista Diego Armando Maradona, animaba a la selección argentina a enfrentarse al equipo inglés, en el Mundial de México de 1986, posiblemente el partido más importante de todo el siglo XX. No fue un partido cualquiera, cuatro años antes en la Guerra de las Malvinas, Inglaterra le arrebato las islas a Argentina, en una derrota humillante y que costo cientos de vidas de jóvenes argentinos que defendieron la patria de un imperio depredador. El futbol es la continuación de la guerra, pero en el deporte, así ha sido siempre, la Guerra de Malvinas no termino, sino que continuo en el Mundial y el campo de batalla fue el Estadio Azteca. Maradona animo a sus compañeros a ir al campo de juego, como un general anima a las tropas a salir a la bata...