Skip to main content

Monterrey: de la Sultana del Norte a ciudad en ruinas

 


Por Fernando Trujillo

 

Monterrey paso de ser una ciudad de primer nivel conocida como la Sultana del Norte, a ser una ciudad en perpetua crisis urbano-ambiental. Esta destrucción de Monterrey no empezó el año pasado con la crisis del agua, sino que ha sido un proceso lento, que empezó hace mucho sin que al regio promedio le importe.

Pero antes de continuar ¿Qué es una ciudad? Esta pregunta es muy importante y pocos saben realmente la respuesta.

Existe una diferencia entre la ciudad-Estado y la ciudad moderna en su sentido cosmopolita, el historiador quiteño Francisco Núñez del Arco en su libro Quito fue España: Historia del Realismo Criollo nos marca la diferencia:

 

“La gran ciudad, moderna en particular, no comparte la misma naturaleza de la ciudad-Estado, que constituye el nervio de la vieja Grecia y que en la América española halla su continuidad histórica más extraordinaria. Mientras que la ciudad-Estado <<es un foco de irradiación, un núcleo de desarrollo, con vida exuberante, que rechaza o admite y jerarquiza sus componentes con un criterio de selección, la gran ciudad es un centro de atracción, una Caribidis que engulle indistintamente al selecto y al arribista y al desarraigado>>.” (en esta última parte el autor cita a Antonio Magariños en su obra Desarrollo de la idea de Roma)

 

Las ciudades hispánicas fueron fundadas basadas en el modelo de ciudad-Estado, por otra parte, la ciudad moderna o cosmopolita, tiene su origen en la civilización anglosajona con la revolución industrial, donde la ciudad se convierte en una pesadilla que encierra a millones de ciudadanos sin identidad, más que obreros y esclavos de la industria empresarial, en una ciudad-prisión contaminada.

En la actualidad, Monterrey ha dejado de ser la ciudad-Estado de sus orígenes, para ser una ciudad moderna, en todo sentido.

 

Monterrey tuvo hace mucho un alto desarrollo como ciudad, que la convirtió en una de las mejores ciudades de México, siendo el trabajo, la autodeterminación, el patriotismo y orgullo por la ciudad, lo que hizo que Monterrey se ganara el sobrenombre de la Sultana del Norte.

Esta ciudad fue fundada por hombres libres, aquí llegaron familias vascas y portuguesas a fundar una nueva patria, una ciudad que defendieron de los indios barbaros, los mismos novohispanos de la capital y los yanquis, siempre defendiendo su derecho a la autonomía, después llegaron los italianos a trabajar la tierra.

La ciudad creció, dio a grandes hombres a México, desde militares, intelectuales, políticos y empresarios, en toda su historia Monterrey fue imponiéndose, creciendo, la industria dio mucho pero el precio fue alto y nos arrebató más, los regios permitimos que la identidad industrial lo fuera todo.

Sería demasiado largo de explicar y no hay una respuesta definitiva, posiblemente este proceso de decadencia empezó hacia mucho y no lo vimos.

Antes de 2008, Monterrey era una ciudad limpia, segura, desarrollada, una ciudad de primer nivel, pero después del año citado, las cosas fueron a empeorar más. Monterrey estaba siendo destruida no por enemigos externos, sino por un enemigo interno: la clase política y empresarial.

Políticos como Santiago Vidaurri o Genaro Garza García que amaron Monterrey y la hicieron grande ya no existen, la clase política que depreda la ciudad, no la ama, solo le sirve a sus intereses, a partir de 2008 comenzó el proceso de destrucción de Monterrey.

La crisis de seguridad del calderonismo que aún persiste, la piedreras y cerveceras destruyendo la naturaleza, la crisis del agua, de feminicidios, hasta llegar a las crisis urbanas y ambientales, han ido destruyendo lo poco bueno que queda.

El patrimonio cultural siendo derribado, el orgullo neoleonés ha sido tergiversado hasta convertirlo en un patrioterismo de pacotilla, separatistas con la bandera de la Republica de Rio Grande que admiran a Estados Unidos y quieren ser una estrella más. Es de risa.

Derriban los edificios históricos y ponen rascacielos, hoy el regio celebra que llegue Tesla a su estado a seguir contaminando y robándole los recursos, solo un idiota piensa que esa compañía se preocupa por el medio ambiente, cuando las pilas de Tesla son de lo más contaminante.

La decadencia de Monterrey viene con la decadencia de su pueblo, antes el pueblo regio tenía claro que su enemigo era el yanqui, lo combatió ferozmente en la gloriosa Batalla de Monterrey, hoy el regio se inclina ante Elon Musk y ante los yanquis. Es patético y es triste.

Quizás los buenos regios murieron durante esa batalla, lo que quedaron vivos fueron los cobardes y tarados para reproducirse, solo así se puede explicar esta decadencia.

Si le preguntas al regio promedio quien fue Alfonso Junco, Alfonso Reyes o Canales Rosilli, a duras penas sabrán quienes son, pero si le preguntas quien es algún millonario influencer gringo seguro que te dirá que lo admira. El regio tiene la mentalidad de los empresarios sanpedrinos pero no tiene su dinero.

Monterrey fue alguna vez una ciudad poderosa y por esa misma razón tenía que ser destruida. Los enemigos de Monterrey triunfaron al final.

¿Volverá a renacer la ciudad? No lo sé, una parte de nosotros quiere que sí, pero no lo sabemos, en la ciudad aún se erigen las estatuas de Diego de Montemayor, Carbajal y de la Cueva y el general Zuazua, neoleoneses de verdad, mejores hombres que vivieron en tiempos mejores.

 

Marzo 2023

Comments

Popular posts from this blog

Chicanismo: Identidad, tradición y reconquista

  Por Fernando Trujillo   “Toda cultura verdadera, se basa en la raza y en la sangre.”   Antonin Artaud   Los chicanos son los mexicanos nacidos dentro de los Estados Unidos, hijos de migrantes, que durante muchos años han reivindicado su identidad dentro de un país que les es ajeno. Existen dos tipos de mexicanos dentro de los Estados Unidos, aquellos que se asimilan a la sociedad yanqui, adoptan los valores del primer mundo, viven en suburbios de clase media o alta, viven en Manhattan y son parte de la elite. Estos son mayormente los mexicanos de origen criollo (o whitemexican), que son participes del mismo sistema, sea este demócrata o republicano, muchos se posicionarán contra las políticas migratorias de Trump pero no irán más allá de redes sociales. Ellos no se consideran a sí mismos chicanos, sino ciudadanos gringos legales. Por otro lado, están los chicanos, mexicanos de los barrios, los de piel morena, los excluidos, los discriminados por la ge...

El verdadero combate cultural

  Por Fernando Trujillo   “Enterrar a América es nuestro deber religioso.”   Alexander Dugin   El termino combate cultural fue acuñado por el teórico marxista Antonio Gramsci, fue el mismo Gramsci quien dijo “Tomen la educación y la cultura y el resto se dará por añadidura” , siguiendo esta enseñanza en la mitad del siglo XX la hegemonía liberal conquisto la educación, los medios televisivos, el cine, la literatura y la música. Porque para Gramsci la conquista cultural era más importante que la conquista política, no se puede tomar el control de un pueblo si primero no se toma su cultura. Gramsci marco las pautas, la lucha no solo era en las calles y en la política, sino se daba en el mundo cultural, el control sobre el lenguaje, sobre el discurso, sobre el pensamiento, Gramsci moriría en 1937 de un derrame cerebral pero sus ideas son interesantes para estudiar. El termino combate cultural o batalla cultural ha tomado relevancia en los últimos años de...

En memoria de David Lynch

  Por Fernando Trujillo   El pasado 15 de enero del presente año 2025, murió de forma repentina el cineasta David Lynch, a unos días de cumplir setenta y nueve años, siendo un fan de su trabajo, la noticia me impacto profundamente, como a todos sus seguidores alrededor del mundo. El cine oscuro y surrealista de Lynch ha sido una gran influencia para mí como escritor, así como ha influido a cineastas, escritores, ensayistas y artistas alrededor del mundo, su influencia llega hasta el mundo ruso donde el filósofo Alexander Dugin a pesar de todo su rechazo a la cultura americana, ha sido un gran seguidor de su trabajo artístico, desde su canal de Telegram el mismo Dugin escribió que tanto el cómo su hija Daria les gustaba ver sus trabajos y analizarlos. Lynch es amado tanto por los círculos de izquierda, como los diferentes círculos de la nueva derecha, su trabajo artístico ha trascendido ideologías. El mangaka Naoki Urusawa autor de Monster y Billy Bat , ha tenido en L...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...