Skip to main content

El coronel Juan Bautista Traconis

 


Por Fernando Trujillo

 

La historia de México tiene muchos personajes interesantes que se encuentran en un desconocimiento total, ignorados, enterrados en las sombras por diferentes razones (muchas de ellas políticas), personajes que merecen más reconocimiento que el que tienen.

Cada región de este país, tiene sus propios héroes, sus propias epopeyas, sus propias historias que son ignoradas por el oficialismo histórico. Conocemos muy bien a Hidalgo, Madero, Juárez, porque son pilares de esta historia oficial de la nación, pero desconocemos a muchos otros.

Uno de ellos es el coronel Juan Bautista Traconis.

Nacido en 1809 en la ciudad de Mérida en Yucatán y bautizado el siguiente año en la catedral de San Idelfonso en la misma ciudad, de sus primeros años no hay registros, pero fue uno de los pioneros de la Infantería de Marina. Sus primeras hazañas como militar fueron conocidas en 1829 cuando siendo parte del Batallón Activo de Yucatán, combatió el intento de reconquista de los españoles.

En el año de 1835 marcharía junto al presidente Antonio López de Santa Ana a Texas a combatir a los separatistas, en este viaje cultivaría una amistad con el presidente, siendo uno de sus incondicionales, entre Santa Ana y Traconis surgiría un respeto mutuo.

Posteriormente combatiría a los franceses y a los separatistas yucatecos de regreso a su tierra, pero su momento de triunfo vendría con la Guerra entre México y Estados Unidos.

Hasta el momento hemos visto que la vida del coronel Bautista Traconis es estar al frente de batalla, siendo un hombre nacido para la guerra, su vida era una constante lucha en defensa de la patria, sin importar cuantas veces fue herido, Traconis siempre estuvo al frente para pelear.

Antes de continuar tendríamos que hablar de la importancia de la guerra entre Estados Unidos y México, fue esta epopeya trágica que dio nacimiento al Logos de México representado en Quetzalcoatl.

Dios del conocimiento y padre civilizador, es también un arquetipo oscuro con muchas similitudes con el Dionisio griego, es en Quetzalcoatl donde se unifican todos los pueblos que conforman México.

Mientras en el plano real los ejércitos peleaban, en el plano metafísico se da la lucha entre el Logos de México contra el Logos de Norteamérica, una continuación de la eterna guerra entre el Logos Mediterráneo (latino) contra el Logos Germano (anglo-germano), el Logos de México está representado en el amor a la tierra, a la comunidad, a la tradición hispánica y las tradiciones indígenas que se complementaron tras la conquista en un espíritu criollo, mientras que el Logos Norteamericano es el espíritu del capitalismo, de los bancos, de la depredación de la tierra y sus recursos por dinero, es una manifestación del Logos de Cibeles.

A pesar de la derrota, los pueblos de México unidos por el Logos de Quetzalcoatl tuvieron sus momentos gloriosos como la Batalla de Monterrey, la Batalla de Chapultepec y la que nos compete: La Primera Batalla de Tabasco.

 

Juan Bautista Traconis quedo como comandante al frente de Tabasco algún tiempo, donde en medio de las tensiones políticas protesto contra el gobierno del presidente Mariano Paredes, apoyando el regreso de su amigo Antonio López de Santa Ana como jefe del ejército y presidente.

El presidente Paredes intento destituirlo, proclamando otros gobernadores pero el coronel Traconis por su propia voluntad se negó a abandonar el cargo, obteniendo el apoyo del pueblo de San Juan Bautista (hoy la ciudad de Villahermosa) para continuar gobernando.

Con la llegada de la guerra contra Estados Unidos, una flota encabezada por el comodoro Matthew C. Perry tenían por objetivo tomar la capital, para eso mandaron un ultimátum al gobernador Traconis para una rendición, su respuesta fue una negativa rotunda.

El ejército norteamericano tenía un mejor armamento, una mayor cantidad de hombres, ante la negativa de rendición, los yanquis iniciaron un bombardeo sobre la ciudad, una táctica de terror que repetirían a lo largo de su historia militar, poniendo como ejemplos la ciudad alemana de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial y las poblaciones de Irak, Siria y Libia en tiempos modernos.

El ejército de Tabasco a pesar del castigo, logra contrarrestar un desembarco enemigo, el coronel Traconis desplego a sus hombres para contener la infantería enemiga.

La bandera mexicana cae por los ataques, los yanquis creen que los tabasqueños se han rendido, pero pronto el coronel Traconis les hace saber que ni el, ni la ciudad capitularan, la lucha continua.

Al no poder tomar la ciudad por tierra, los yanquis regresan a sus naves y reinician nuevamente el bombardeo sobre la población para aterrorizarla, pero la gente de Tabasco resiste heroicamente.

El ejército de Tabasco causa muchas bajas a los yanquis que, al no poder tomar la ciudad, deciden retirarse. El coronel Traconis ha dado uno de los pocos triunfos al bando mexicano.

¿Cuál fue su recompensa?

Sabiendo que una segunda invasión era posible, Traconis pide más recursos al gobierno de la capital, pero el entonces presidente José Mariano Salas se lo niega, más que nada como una venganza política por su postura anterior de no entregar su cargo como gobernador.

Indignado por este insulto por parte de un estado ingrato, el coronel Traconis decide entonces separar a Tabasco de México para encargarse de su defensa y recursos por el mismo, acción que incluso su amigo Santa Ana le reprocho por considerarla una traición.

Hay que comprender esto, Traconis quiso separar Tabasco de México no por deseos de poder, sino como una defensa del territorio ante la negligencia del gobierno centralista y un posible nuevo intento de invasión.

Esta es la postura del anarca, el hombre que se gobierna así mismo, que no acepta la autoridad de políticos de pacotilla, ni de burócratas inútiles, el hombre que hace de su voluntad toda su ley.

Pero también es la posición del criollo, el defender tu tierra, anteponiéndote a un gobierno incompetente, rebeldía para defender lo que es tuyo para el invasor. El criollo no le pide permiso al gobierno o a un monto de burócratas, él sabe lo que es mejor para su territorio y hará su voluntad para defenderlo.

Tomando la posición del anarca y del criollo, Traconis decide gobernar el mismo y separar a Tabasco ante el abandono del gobierno, un acto de profundo patriotismo el ir contra un estado corrupto e inútil para defender un ideal más grande pero esto no fue comprendido y no tuvo el apoyo requerido.

El coronel Traconis se vio obligado a entregar la gubernatura y se encarcelado por insubordinación, después sería liberado de todo cargo para participar en la defensa del convento de Churubusco.

El espíritu criollo derrotado por el espíritu de las ciudades.

El tiempo le dio la razón, hubo una segunda batalla pero en este caso la victoria fue del ejército estadounidense, gracias al sabotaje del gobierno mexicano.

El coronel posteriormente años después apoyaría el Segundo Imperio y tras su derrota, se retiraría de la vida política, muriendo en 1870.

 

El coronel Traconis es una de las figuras militares más fascinantes de la historia mexicana. Su memoria ignorada se debe a su amistad con Santa Ana, su intento de separar a Tabasco y su apoyo al Segundo Imperio.

Respecto a este último punto, fueron los militares, los vencidos en la guerra contra Estados Unidos quienes apoyarían la creación de un Imperio como forma de gobierno propia y antagónica al modelo norteamericano.

Fueron los de la clase política, los que se sentaron a firmar la rendición los que apoyarían el modelo yanqui, nuevamente la batalla entre el Logos mexicano y el Logos yanqui se hizo presente. El coronel Traconis al igual que Miramon, Arellano y Vidaurri, enemigos del Logos anglo y representantes del Logos de Quetzalcoatl, serían los más grandes partidarios de la creación de este imperio. Lamentablemente la historia nos enseña como termino este último intento de crear algo grande.

El coronel Traconis pertenece a una estirpe de hombres que ya está extinguida, la sangre y espíritu criollos que dio a luz a guerreros que ponen su voluntad por encima de la burocracia y la palabrería política, los buenos mexicanos murieron o fueron exiliados, muertos en todas las guerras, solo quedaron los cobardes y los mediocres para reproducirse y gobernar.

Pasarían casi cien años para que otro mexicano, esta vez Pancho Villa representante del espíritu del Norte, quien triunfaría sobre los yanquis, en una de las últimas grandes batallas de nuestra historia.

Queda recuperar el recuerdo el coronel Juan Bautista Traconis y su lucha, recordándolo junto con los buenos mexicanos, entonces a pesar de la derrota, a pesar la decadencia, el espíritu criollo no morira.

 

Noviembre 2021

 

Referencias

 

Hernández, López Oscar Ernesto (2021). Crónicas de Guerra 10/ El Combate de San Juan Bautista [En red] Recuperado de https://mundonuestro.mx/content/2021-07-14/cronicas-de-guerra-10-el-combate-de-san-juan-bautista

 

Díaz, Flores Gerardo (2017). Tabasco repele la invasión de Estados Unidos. Revista Relatos e Historias en México, número 104, abril de 2017. México.

 

Amador, Martínez Ángel y Flores, López Oscar Mario. General de Brigada de Infantería de Marina Juan Bautista Traconis Rodriguez (1809-1870). [En red] Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3394/Juanmarinosdistinguidos.pdf

 

 

 

 

 

 

Comments

Popular posts from this blog

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...

El Ejercito Negro: tribalismo e identidad en América

  Por Fernando Trujillo   Antes de terminar el año adquirí el libro El Ejercito Negro: Un Bestiario Oculto de América del periodista español Servando Rocha y publicado a través de su editorial La Felguera que contiene títulos muy interesantes dentro de su catálogo y dicho sea de paso muy difíciles de conseguir en México. El autor del libro viajo a Oakland, pueblo situado cerca de San Francisco en California, un pueblo azotado por el abandono, la alta criminalidad y la pobreza para reunirse con Tobie Gene fundador de los Dragones de la Bahía Este, el clan negro de motociclistas más longevo del país. Este libro podemos considerarlo una secuela espiritual de Los Ángeles del Infierno: Una Extraña y Terrible Saga del ya mítico periodista Hunter S. Thompson, pues ambos libros siguen una misma línea: la crónica de los motociclistas de América pero me atrevo a decir que el libro de Servando Rocha es mucho mejor. El autor no escribe una crónica periodística tal cual sino que ...

Record of Ragnarok: La voluntad humana contra los dioses

  Por Fernando Trujillo   Record of Ragnarok (Shumatsu no Valkyrie en su idioma original) es un anime distribuido por Netflix y estrenado el pasado junio, basado en el manga del mismo nombre, consta de doce capítulos y narra el último enfrentamiento entre los dioses y los humanos. A nivel animación es muy estándar, de un anime promedio y es una lástima porque producido por un mejor estudio de animación, Record of Ragnarok hubiera sido una mejor experiencia para el espectador y no se hubiera quedado en el promedio, sino que hubiera sido un anime sobresaliente. Record of Ragnarok maneja una premisa muy interesante, la lucha entre los dioses y los seres humanos en un torneo que decidirá el destino de estos últimos. Los dioses de diferentes panteones religiosos deciden exterminar a sus creaciones, pero en ese momento en el que están sellando el destino del hombre, llega la valquiria Brunilda quien, abogando por los seres humanos, desafía a los dioses a un torneo en el qu...

Nassau y las Utopía Pirata

  Por Fernando Trujillo   Dicen que no hay escapatoria al Sistema, dicen que te debes de adaptar a la sociedad que te toco vivir, he escuchado eso toda mi vida, dicen que debes elegir un trabajo, votar por un partido cada periodo de tiempo, estudiar una carrera, tener un título universitario para ser parte de esta sociedad. Nuestra sociedad ha anulado todo sentido de aventura, dejándonos en una vida vacía y carente de significado, ser obediente con tus profesores, tus jefes, tus políticos, la policía local, ser obediente y no cuestionar. ¿Se puede salir del Sistema? ¿Se puede vivir en libertad? Ante estas preguntas llegan como respuesta una tierra lejana para nosotros en el tiempo: La Republica Pirata de Nassau. Cuando la Republica de Nassau es mencionada viene a nuestra mente la exitosa serie de piratas Black Sails o la cuarta entrega de la franquicia de videojuegos Assasain’s Creed titulada Black Flag , pero esta república fue real y hubo otras similares, Utopías P...

Hijos de la anarquía: Una epopeya de nuestro tiempo

  Por Fernando Trujillo   La fascinación por las bandas de motociclistas ha estado presente en la cultura pop americana desde los años sesenta, Hunter S. Thompson escribió sobre ellos, sobre una en particular llamada Ángeles del Infierno a los que describió de esta forma “Rodaban con una arrogancia sucia y elegante, seguros de su reputación como la pandilla de motoristas más abominable de toda la historia de la Cristiandad”. Se hicieron películas de serie B sobre la violencia entre estas pandillas, sus líos con la ley como aquel trágico evento de 1969 durante un concierto de los Rolling Stones cuando los Ángeles de Infierno golpearon y apuñalaron a alguien del público. La serie televisiva Hijos de la anarquía creada por Kurt Sutter continúa con esta fascinación por los clubes de motociclistas pero mucho mejor, la serie combina elementos del drama criminal, la acción con la tragedia griega y el drama shakespereano, superando el drama televisivo y convirtiéndose en una e...