Skip to main content

El coronel Juan Bautista Traconis

 


Por Fernando Trujillo

 

La historia de México tiene muchos personajes interesantes que se encuentran en un desconocimiento total, ignorados, enterrados en las sombras por diferentes razones (muchas de ellas políticas), personajes que merecen más reconocimiento que el que tienen.

Cada región de este país, tiene sus propios héroes, sus propias epopeyas, sus propias historias que son ignoradas por el oficialismo histórico. Conocemos muy bien a Hidalgo, Madero, Juárez, porque son pilares de esta historia oficial de la nación, pero desconocemos a muchos otros.

Uno de ellos es el coronel Juan Bautista Traconis.

Nacido en 1809 en la ciudad de Mérida en Yucatán y bautizado el siguiente año en la catedral de San Idelfonso en la misma ciudad, de sus primeros años no hay registros, pero fue uno de los pioneros de la Infantería de Marina. Sus primeras hazañas como militar fueron conocidas en 1829 cuando siendo parte del Batallón Activo de Yucatán, combatió el intento de reconquista de los españoles.

En el año de 1835 marcharía junto al presidente Antonio López de Santa Ana a Texas a combatir a los separatistas, en este viaje cultivaría una amistad con el presidente, siendo uno de sus incondicionales, entre Santa Ana y Traconis surgiría un respeto mutuo.

Posteriormente combatiría a los franceses y a los separatistas yucatecos de regreso a su tierra, pero su momento de triunfo vendría con la Guerra entre México y Estados Unidos.

Hasta el momento hemos visto que la vida del coronel Bautista Traconis es estar al frente de batalla, siendo un hombre nacido para la guerra, su vida era una constante lucha en defensa de la patria, sin importar cuantas veces fue herido, Traconis siempre estuvo al frente para pelear.

Antes de continuar tendríamos que hablar de la importancia de la guerra entre Estados Unidos y México, fue esta epopeya trágica que dio nacimiento al Logos de México representado en Quetzalcoatl.

Dios del conocimiento y padre civilizador, es también un arquetipo oscuro con muchas similitudes con el Dionisio griego, es en Quetzalcoatl donde se unifican todos los pueblos que conforman México.

Mientras en el plano real los ejércitos peleaban, en el plano metafísico se da la lucha entre el Logos de México contra el Logos de Norteamérica, una continuación de la eterna guerra entre el Logos Mediterráneo (latino) contra el Logos Germano (anglo-germano), el Logos de México está representado en el amor a la tierra, a la comunidad, a la tradición hispánica y las tradiciones indígenas que se complementaron tras la conquista en un espíritu criollo, mientras que el Logos Norteamericano es el espíritu del capitalismo, de los bancos, de la depredación de la tierra y sus recursos por dinero, es una manifestación del Logos de Cibeles.

A pesar de la derrota, los pueblos de México unidos por el Logos de Quetzalcoatl tuvieron sus momentos gloriosos como la Batalla de Monterrey, la Batalla de Chapultepec y la que nos compete: La Primera Batalla de Tabasco.

 

Juan Bautista Traconis quedo como comandante al frente de Tabasco algún tiempo, donde en medio de las tensiones políticas protesto contra el gobierno del presidente Mariano Paredes, apoyando el regreso de su amigo Antonio López de Santa Ana como jefe del ejército y presidente.

El presidente Paredes intento destituirlo, proclamando otros gobernadores pero el coronel Traconis por su propia voluntad se negó a abandonar el cargo, obteniendo el apoyo del pueblo de San Juan Bautista (hoy la ciudad de Villahermosa) para continuar gobernando.

Con la llegada de la guerra contra Estados Unidos, una flota encabezada por el comodoro Matthew C. Perry tenían por objetivo tomar la capital, para eso mandaron un ultimátum al gobernador Traconis para una rendición, su respuesta fue una negativa rotunda.

El ejército norteamericano tenía un mejor armamento, una mayor cantidad de hombres, ante la negativa de rendición, los yanquis iniciaron un bombardeo sobre la ciudad, una táctica de terror que repetirían a lo largo de su historia militar, poniendo como ejemplos la ciudad alemana de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial y las poblaciones de Irak, Siria y Libia en tiempos modernos.

El ejército de Tabasco a pesar del castigo, logra contrarrestar un desembarco enemigo, el coronel Traconis desplego a sus hombres para contener la infantería enemiga.

La bandera mexicana cae por los ataques, los yanquis creen que los tabasqueños se han rendido, pero pronto el coronel Traconis les hace saber que ni el, ni la ciudad capitularan, la lucha continua.

Al no poder tomar la ciudad por tierra, los yanquis regresan a sus naves y reinician nuevamente el bombardeo sobre la población para aterrorizarla, pero la gente de Tabasco resiste heroicamente.

El ejército de Tabasco causa muchas bajas a los yanquis que, al no poder tomar la ciudad, deciden retirarse. El coronel Traconis ha dado uno de los pocos triunfos al bando mexicano.

¿Cuál fue su recompensa?

Sabiendo que una segunda invasión era posible, Traconis pide más recursos al gobierno de la capital, pero el entonces presidente José Mariano Salas se lo niega, más que nada como una venganza política por su postura anterior de no entregar su cargo como gobernador.

Indignado por este insulto por parte de un estado ingrato, el coronel Traconis decide entonces separar a Tabasco de México para encargarse de su defensa y recursos por el mismo, acción que incluso su amigo Santa Ana le reprocho por considerarla una traición.

Hay que comprender esto, Traconis quiso separar Tabasco de México no por deseos de poder, sino como una defensa del territorio ante la negligencia del gobierno centralista y un posible nuevo intento de invasión.

Esta es la postura del anarca, el hombre que se gobierna así mismo, que no acepta la autoridad de políticos de pacotilla, ni de burócratas inútiles, el hombre que hace de su voluntad toda su ley.

Pero también es la posición del criollo, el defender tu tierra, anteponiéndote a un gobierno incompetente, rebeldía para defender lo que es tuyo para el invasor. El criollo no le pide permiso al gobierno o a un monto de burócratas, él sabe lo que es mejor para su territorio y hará su voluntad para defenderlo.

Tomando la posición del anarca y del criollo, Traconis decide gobernar el mismo y separar a Tabasco ante el abandono del gobierno, un acto de profundo patriotismo el ir contra un estado corrupto e inútil para defender un ideal más grande pero esto no fue comprendido y no tuvo el apoyo requerido.

El coronel Traconis se vio obligado a entregar la gubernatura y se encarcelado por insubordinación, después sería liberado de todo cargo para participar en la defensa del convento de Churubusco.

El espíritu criollo derrotado por el espíritu de las ciudades.

El tiempo le dio la razón, hubo una segunda batalla pero en este caso la victoria fue del ejército estadounidense, gracias al sabotaje del gobierno mexicano.

El coronel posteriormente años después apoyaría el Segundo Imperio y tras su derrota, se retiraría de la vida política, muriendo en 1870.

 

El coronel Traconis es una de las figuras militares más fascinantes de la historia mexicana. Su memoria ignorada se debe a su amistad con Santa Ana, su intento de separar a Tabasco y su apoyo al Segundo Imperio.

Respecto a este último punto, fueron los militares, los vencidos en la guerra contra Estados Unidos quienes apoyarían la creación de un Imperio como forma de gobierno propia y antagónica al modelo norteamericano.

Fueron los de la clase política, los que se sentaron a firmar la rendición los que apoyarían el modelo yanqui, nuevamente la batalla entre el Logos mexicano y el Logos yanqui se hizo presente. El coronel Traconis al igual que Miramon, Arellano y Vidaurri, enemigos del Logos anglo y representantes del Logos de Quetzalcoatl, serían los más grandes partidarios de la creación de este imperio. Lamentablemente la historia nos enseña como termino este último intento de crear algo grande.

El coronel Traconis pertenece a una estirpe de hombres que ya está extinguida, la sangre y espíritu criollos que dio a luz a guerreros que ponen su voluntad por encima de la burocracia y la palabrería política, los buenos mexicanos murieron o fueron exiliados, muertos en todas las guerras, solo quedaron los cobardes y los mediocres para reproducirse y gobernar.

Pasarían casi cien años para que otro mexicano, esta vez Pancho Villa representante del espíritu del Norte, quien triunfaría sobre los yanquis, en una de las últimas grandes batallas de nuestra historia.

Queda recuperar el recuerdo el coronel Juan Bautista Traconis y su lucha, recordándolo junto con los buenos mexicanos, entonces a pesar de la derrota, a pesar la decadencia, el espíritu criollo no morira.

 

Noviembre 2021

 

Referencias

 

Hernández, López Oscar Ernesto (2021). Crónicas de Guerra 10/ El Combate de San Juan Bautista [En red] Recuperado de https://mundonuestro.mx/content/2021-07-14/cronicas-de-guerra-10-el-combate-de-san-juan-bautista

 

Díaz, Flores Gerardo (2017). Tabasco repele la invasión de Estados Unidos. Revista Relatos e Historias en México, número 104, abril de 2017. México.

 

Amador, Martínez Ángel y Flores, López Oscar Mario. General de Brigada de Infantería de Marina Juan Bautista Traconis Rodriguez (1809-1870). [En red] Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3394/Juanmarinosdistinguidos.pdf

 

 

 

 

 

 

Comments

Popular posts from this blog

Chicanismo: Identidad, tradición y reconquista

  Por Fernando Trujillo   “Toda cultura verdadera, se basa en la raza y en la sangre.”   Antonin Artaud   Los chicanos son los mexicanos nacidos dentro de los Estados Unidos, hijos de migrantes, que durante muchos años han reivindicado su identidad dentro de un país que les es ajeno. Existen dos tipos de mexicanos dentro de los Estados Unidos, aquellos que se asimilan a la sociedad yanqui, adoptan los valores del primer mundo, viven en suburbios de clase media o alta, viven en Manhattan y son parte de la elite. Estos son mayormente los mexicanos de origen criollo (o whitemexican), que son participes del mismo sistema, sea este demócrata o republicano, muchos se posicionarán contra las políticas migratorias de Trump pero no irán más allá de redes sociales. Ellos no se consideran a sí mismos chicanos, sino ciudadanos gringos legales. Por otro lado, están los chicanos, mexicanos de los barrios, los de piel morena, los excluidos, los discriminados por la ge...

El verdadero combate cultural

  Por Fernando Trujillo   “Enterrar a América es nuestro deber religioso.”   Alexander Dugin   El termino combate cultural fue acuñado por el teórico marxista Antonio Gramsci, fue el mismo Gramsci quien dijo “Tomen la educación y la cultura y el resto se dará por añadidura” , siguiendo esta enseñanza en la mitad del siglo XX la hegemonía liberal conquisto la educación, los medios televisivos, el cine, la literatura y la música. Porque para Gramsci la conquista cultural era más importante que la conquista política, no se puede tomar el control de un pueblo si primero no se toma su cultura. Gramsci marco las pautas, la lucha no solo era en las calles y en la política, sino se daba en el mundo cultural, el control sobre el lenguaje, sobre el discurso, sobre el pensamiento, Gramsci moriría en 1937 de un derrame cerebral pero sus ideas son interesantes para estudiar. El termino combate cultural o batalla cultural ha tomado relevancia en los últimos años de...

En memoria de David Lynch

  Por Fernando Trujillo   El pasado 15 de enero del presente año 2025, murió de forma repentina el cineasta David Lynch, a unos días de cumplir setenta y nueve años, siendo un fan de su trabajo, la noticia me impacto profundamente, como a todos sus seguidores alrededor del mundo. El cine oscuro y surrealista de Lynch ha sido una gran influencia para mí como escritor, así como ha influido a cineastas, escritores, ensayistas y artistas alrededor del mundo, su influencia llega hasta el mundo ruso donde el filósofo Alexander Dugin a pesar de todo su rechazo a la cultura americana, ha sido un gran seguidor de su trabajo artístico, desde su canal de Telegram el mismo Dugin escribió que tanto el cómo su hija Daria les gustaba ver sus trabajos y analizarlos. Lynch es amado tanto por los círculos de izquierda, como los diferentes círculos de la nueva derecha, su trabajo artístico ha trascendido ideologías. El mangaka Naoki Urusawa autor de Monster y Billy Bat , ha tenido en L...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...