Skip to main content

El ethos militar y el pathos industrial en el alma de Nuevo León

 


Por Fernando Trujillo

 

Erróneamente se piensa (incluido los mismos neoleoneses) que la identidad industrial y empresarial son las bases del estado, lo cual no es del todo real. Los mismos neoleoneses y México han olvidado que Nuevo León tiene una fuerte herencia militar, ya condenada al olvido colectivo y solo mencionado de manera anecdótica en los libros de historia.

Durante el siglo XIX Nuevo León dio al país a algunos de los mejores militares de nuestra historia como lo son el general Zuazua, Canales, Zaragoza, Quiroga, Aramberri, Escobedo y Jerónimo Treviño, todos bajo el cobijo de Santiago Vidaurri quien se desempeñó como el hombre fuerte del estado y tuvo buen ojo al momento de elegir a quienes a los mejores.

Toda una raza de héroes que pelearon en las grandes batallas de la historia de México, ya sea bajo el bando liberal o conservador.

Más importante que la herencia industrial, que el orgullo empresarial, que la aspiración de ser una ciudad de primer mundo imitando a Estados Unidos, es la herencia militar que descansa sobre Nuevo León.

Monterrey fue el escudo contra los Estados Unidos durante la guerra con este, fue en la ciudad donde las fuerzas armadas, los mismos civiles, los irlandeses del Batallón de San Patricio pelearon contra los invasores, perdieron, pero no sin combatir y aun después de ser derrotados y ocupados, los neoleoneses siguieron peleando.

En el alma neoleonesa se encuentran ese ethos militar, guerrero, esa voluntad indomable que llevo a su gente a ser rebeldes, insubordinados frente al centralismo, a no rendirse ante la naturaleza, los gringos o los mexicanos del centro, pero también se encuentra ese pathos industrial, esa inclinación por lo empresarial, por la economía, por hacer negocios y pactar incluso con los enemigos. Es un conflicto eterno y esa enfermedad económica ha terminado consumiendo el alma neoleonesa.  

No tenemos más ese ethos militar, Nuevo León está sometido a la inseguridad, a los empresarios y políticos ineptos de San Pedro, a los Estados Unidos, al doctor de la O y los medios de comunicación. Nuevo León no es libre porque ha perdido su ethos militar.

El neoleonés de antes peleo por su libertad, vivió luchando contra la misma naturaleza al construir su ciudad en un desierto, peleo contra las constantes invasiones de los indios barbaros, peleo contra gringos y otros mexicanos por mantener siempre su libertad. No se puede decir lo mismo de los modernos neoleoneses, obsesionados con hacer negocios, creyéndose emprendedores, basando todo su orgullo en esa identidad empresarial.

¿Qué les ha dado la identidad empresarial? Empresas les quitan el agua, derriban sus edificios históricos para construir modernos rascacielos, explotan las áreas naturales, contaminan el aire, he aquí la herencia industrial de la cual el regio promedio se siente orgulloso, después de destruir su patrimonio cultural y natural ¿Qué les dan a cambio? Un festival musical patrocinado por las mismas cerveceras que les quitan el agua.

Estas orgulloso de ser una ciudad de primer nivel pero esos tiempos han pasado, ahora tus calles están saturadas de migrantes que asaltan, exigen dinero o venden baratijas en tus parques y plazas públicas que ya no son tuyas, mientras que tú tienes que llevar agua en cubetas para darte un baño, por supuesto los empresarios a los que admiras no tienen esa necesidad porque ellos tienen grandes piscinas.

Eugenio Garza Sada es representado como el modelo del empresario regio y en general el modelo de hombre ideal regimontano, por mi Garza Sada y su legado pueden irse al carajo, los modelos del hombre neoleonés deben ser figuras como Vidaurri o Zuazua, así como los hombres que pelearon y defendieron esta tierra.

Hoy el ethos militar descansa en el Museo del Noreste, donde se encuentran los viejos sables, las pistolas y los rostros de los héroes que dieron su vida por la libertad, es ahí donde descansa esa herencia guerrera, porque en la memoria se ha perdido.

Recobrar esa memoria perdida, ese ethos militar para que el neoleonés vuelva a ser el hombre libre con rifle en mano dispuesto a defender su patria que alguna vez fueron sus antepasados, pero mientras el pathos industrial avanza, matando todo el pasado, demoliendo, destruyendo y saqueando, como una enfermedad consumiendo el cuerpo.

 

Junio 2022

 

 

 

 

 

 

Comments

Popular posts from this blog

La cultura geek como religión yanqui

  Por Fernando Trujillo   La cultura geek es una religión para Estados Unidos, una religión que ha exportado e impuesto a todo el planeta. Cuando el autor Jack Kirby creo la serie de comics New Gods o The Fourth World , su intención era crear una mitología norteamericana, creando un panteón religioso con dioses, héroes míticos, titanes, mundos intergalácticos, una guerra entre el bien y el mal, representados por Highfather (que sería un dios benévolo), contra Darkseid (que sería el diablo), todo este Cuarto Mundo está inspirado, copiado o parodiado (como se quiera ver) de las antiguas religiones. La cultura de los superhéroes comenzó como propaganda política en la Segunda Guerra Mundial, con el primer volumen del Capitán América (también creado por Kirby) golpeando a Hitler, pero con el paso de los años, llegando al momento actual, ha ido evolucionando a ser una religiosidad por sí misma. Los comics de Marvel y DC, las franquicias cinematográficas de Star Wars, Matri...

Rebeldía Latina

  Por Fernando Trujillo   Estos días dos hechos han acontecido que han conmocionado la opinión pública: el pasado fin de semana, las elecciones en Rumania fueron anuladas de manera sorpresiva ante el posible triunfo de Calin Georgescu, candidato que se opone a la OTAN y busca un acercamiento con Rusia, por otra parte, en Estados Unidos fue arrestado Luigi Mangione, quien el pasado 4 de diciembre mato a Brian Thompson ceo de United Healthcared en la ciudad de Nueva York. United Healthcared es la mayor aseguradora de los Estados Unidos, también es la compañía que enfrenta la mayor tasa de reclamos por su negativa a cubrir el costo de algún medicamento o tratamiento. En el país de la “mejor democracia del mundo”, la salud esta privatizada, no existe un sistema de salud público, tema que ha sido criticado en el cine y la televisión, el costo de algún tratamiento puede llevar miles de dólares, por lo que la clase trabajadora tiene que recurrir a aseguradoras para poder paga...

Maradona como símbolo de América Latina

  Por Fernando Trujillo   “Vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos, no podemos perder.”   Diego Maradona   Con estas palabras que sirven como introducción, el futbolista Diego Armando Maradona, animaba a la selección argentina a enfrentarse al equipo inglés, en el Mundial de México de 1986, posiblemente el partido más importante de todo el siglo XX. No fue un partido cualquiera, cuatro años antes en la Guerra de las Malvinas, Inglaterra le arrebato las islas a Argentina, en una derrota humillante y que costo cientos de vidas de jóvenes argentinos que defendieron la patria de un imperio depredador. El futbol es la continuación de la guerra, pero en el deporte, así ha sido siempre, la Guerra de Malvinas no termino, sino que continuo en el Mundial y el campo de batalla fue el Estadio Azteca. Maradona animo a sus compañeros a ir al campo de juego, como un general anima a las tropas a salir a la bata...

La guerra por la vivienda

  Por Fernando Trujillo   Llega septiembre, el mes de la patria, pero ¿Qué significa este mes en un país en vías de gentrificación? Nuestra gesta de Independencia que aconteció doscientos años atrás, la lucha heroica de los cadetes de Chapultepec contra los invasores yanquis, la lucha de los patriotas mexicanos y sus aliados del Batallón de San Patricio en la Batalla de Monterrey, todos estos acontecimientos se celebran en septiembre, pero ¿Qué significado tienen en un país ocupado? Habría que preguntarnos también ¿Qué pensarían Hidalgo, Iturbide, Morelos de nuestro país gentrificado? ¿Qué pensarían los patriotas caídos en la guerra con Estados Unidos que ahora los invasores vivan en nuestro país, mientras nosotros no tenemos una vivienda digna? Ese es el punto al que quiero llegar, porque no se puede celebrar una independencia, cuando los mexicanos, nos vemos obligados a rentar apartamentos, cada vez más caros, con salarios bajos, obligados a compartir habitación o ca...

Palestina y México

  Por Fernando Trujillo   Hay una fuerte solidaridad entre México y Palestina, en los últimos meses del año dos mil veinte tres, en un ambiente de un encarnizado ataque israelí sobre civiles palestinos, justificando sus acciones como “combate al terrorismo” (¿Dónde escuchamos eso antes?), la solidaridad con Palestina ha ido en incremento en territorio mexicano. El pasado octubre la bancada de Morena en San Lázaro, lanzaron arengas por la libertad de Palestina, una vez terminado el minuto de silencio en memoria de las víctimas de la guerra en Israel, algo que causo conmoción en los círculos de opositores políticos, el presentador de noticias Francisco Zea de Imagen Noticias, se mostró indignado con esta demostración de apoyo, claramente dejando claro que está del lado del país invasor. Varios miembros del partido Morena han manifestado su apoyo a Palestina, incluyendo a la legisladora María Clemente García quien desde su cuenta Twitter expreso: “¡Viva Palestina libre! ...