Skip to main content

El ethos militar y el pathos industrial en el alma de Nuevo León

 


Por Fernando Trujillo

 

Erróneamente se piensa (incluido los mismos neoleoneses) que la identidad industrial y empresarial son las bases del estado, lo cual no es del todo real. Los mismos neoleoneses y México han olvidado que Nuevo León tiene una fuerte herencia militar, ya condenada al olvido colectivo y solo mencionado de manera anecdótica en los libros de historia.

Durante el siglo XIX Nuevo León dio al país a algunos de los mejores militares de nuestra historia como lo son el general Zuazua, Canales, Zaragoza, Quiroga, Aramberri, Escobedo y Jerónimo Treviño, todos bajo el cobijo de Santiago Vidaurri quien se desempeñó como el hombre fuerte del estado y tuvo buen ojo al momento de elegir a quienes a los mejores.

Toda una raza de héroes que pelearon en las grandes batallas de la historia de México, ya sea bajo el bando liberal o conservador.

Más importante que la herencia industrial, que el orgullo empresarial, que la aspiración de ser una ciudad de primer mundo imitando a Estados Unidos, es la herencia militar que descansa sobre Nuevo León.

Monterrey fue el escudo contra los Estados Unidos durante la guerra con este, fue en la ciudad donde las fuerzas armadas, los mismos civiles, los irlandeses del Batallón de San Patricio pelearon contra los invasores, perdieron, pero no sin combatir y aun después de ser derrotados y ocupados, los neoleoneses siguieron peleando.

En el alma neoleonesa se encuentran ese ethos militar, guerrero, esa voluntad indomable que llevo a su gente a ser rebeldes, insubordinados frente al centralismo, a no rendirse ante la naturaleza, los gringos o los mexicanos del centro, pero también se encuentra ese pathos industrial, esa inclinación por lo empresarial, por la economía, por hacer negocios y pactar incluso con los enemigos. Es un conflicto eterno y esa enfermedad económica ha terminado consumiendo el alma neoleonesa.  

No tenemos más ese ethos militar, Nuevo León está sometido a la inseguridad, a los empresarios y políticos ineptos de San Pedro, a los Estados Unidos, al doctor de la O y los medios de comunicación. Nuevo León no es libre porque ha perdido su ethos militar.

El neoleonés de antes peleo por su libertad, vivió luchando contra la misma naturaleza al construir su ciudad en un desierto, peleo contra las constantes invasiones de los indios barbaros, peleo contra gringos y otros mexicanos por mantener siempre su libertad. No se puede decir lo mismo de los modernos neoleoneses, obsesionados con hacer negocios, creyéndose emprendedores, basando todo su orgullo en esa identidad empresarial.

¿Qué les ha dado la identidad empresarial? Empresas les quitan el agua, derriban sus edificios históricos para construir modernos rascacielos, explotan las áreas naturales, contaminan el aire, he aquí la herencia industrial de la cual el regio promedio se siente orgulloso, después de destruir su patrimonio cultural y natural ¿Qué les dan a cambio? Un festival musical patrocinado por las mismas cerveceras que les quitan el agua.

Estas orgulloso de ser una ciudad de primer nivel pero esos tiempos han pasado, ahora tus calles están saturadas de migrantes que asaltan, exigen dinero o venden baratijas en tus parques y plazas públicas que ya no son tuyas, mientras que tú tienes que llevar agua en cubetas para darte un baño, por supuesto los empresarios a los que admiras no tienen esa necesidad porque ellos tienen grandes piscinas.

Eugenio Garza Sada es representado como el modelo del empresario regio y en general el modelo de hombre ideal regimontano, por mi Garza Sada y su legado pueden irse al carajo, los modelos del hombre neoleonés deben ser figuras como Vidaurri o Zuazua, así como los hombres que pelearon y defendieron esta tierra.

Hoy el ethos militar descansa en el Museo del Noreste, donde se encuentran los viejos sables, las pistolas y los rostros de los héroes que dieron su vida por la libertad, es ahí donde descansa esa herencia guerrera, porque en la memoria se ha perdido.

Recobrar esa memoria perdida, ese ethos militar para que el neoleonés vuelva a ser el hombre libre con rifle en mano dispuesto a defender su patria que alguna vez fueron sus antepasados, pero mientras el pathos industrial avanza, matando todo el pasado, demoliendo, destruyendo y saqueando, como una enfermedad consumiendo el cuerpo.

 

Junio 2022

 

 

 

 

 

 

Comments

Popular posts from this blog

Espiritualidad whitemexican

  Por Fernando Trujillo   Cuando hablamos de los whitemexicans, nos referimos a la gente de la clase alta en México, este término ha tenido un auge relevante en los últimos años, para separarlos del resto de la población mexicana. Los así llamados whitemexicans son un tipo aparte del mexicano promedio, con sus propias costumbres, formas de pensar y por supuesto espiritualidad. En general las familias de clase alta de Mexico, sobre todo las afiliadas al PAN son fervientes católicos, pero la mayoría de hijos de políticos y empresarios, que conforman la juventud whitemexican se han alejado de este catolicismo, para formar su propia espiritualidad o pseudo-espiritualidad. Todos hemos visto fotos en redes sociales de whitemexicans en playas como Tulum, en poses de meditación y hablando vagamente de espiritualidad, hemos visto anuncios de cursos con ayahuasca, ceremonias de meditación, iniciaciones rituales o algo parecido. Todo esto ha conformado un tipo de espiritualidad...

La matanza de Tlatelolco desde una perspectiva tribalista

  Por Fernando Trujillo Estamos a pocos días de la conmemoración de la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre en México. No, este no es un texto revisionista ni quiero repetir una historia que todos ya conocen. En esa fecha existen dos perspectivas: La izquierda conmemora la matanza bajo el lema “2 de octubre no se olvide”, santifica el movimiento estudiantil. Por otro lado la derecha es tan cobarde como para decir: “si matamos a esos chairos ¿Y qué?”, si no que se ha dedicado a lavarse las manos, a escribir libros revisionistas en donde el ejército y el presidente Díaz Ordaz salen bien parado y los villanos son los comunistas. No vengo a hablarles de ninguna de las dos narraciones, no vengo a decirles cual es la verdad, vengo a hablar desde la perspectiva tribalista. ¿Por qué el Estado masacro al movimiento estudiantil? Porque tiene el poder para hacerlo, el Estado tiene el poder y la impunidad para asesinar, secuestrar y torturar bajo la excusa de la seguridad, el...

El verdadero combate cultural

  Por Fernando Trujillo   “Enterrar a América es nuestro deber religioso.”   Alexander Dugin   El termino combate cultural fue acuñado por el teórico marxista Antonio Gramsci, fue el mismo Gramsci quien dijo “Tomen la educación y la cultura y el resto se dará por añadidura” , siguiendo esta enseñanza en la mitad del siglo XX la hegemonía liberal conquisto la educación, los medios televisivos, el cine, la literatura y la música. Porque para Gramsci la conquista cultural era más importante que la conquista política, no se puede tomar el control de un pueblo si primero no se toma su cultura. Gramsci marco las pautas, la lucha no solo era en las calles y en la política, sino se daba en el mundo cultural, el control sobre el lenguaje, sobre el discurso, sobre el pensamiento, Gramsci moriría en 1937 de un derrame cerebral pero sus ideas son interesantes para estudiar. El termino combate cultural o batalla cultural ha tomado relevancia en los últimos años de...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...