Skip to main content

Calígula: El emperador incomprendido

 


Por Fernando Trujillo

 

Demente, depravado, cruel, tirano, son algunos de los epítetos que se han usado para referirse al emperador romano Calígula quien gobernara el imperio romano de los años 37 al 41 de la era cristiana.

Calígula ha pasado a la historia como un emperador insano, capaz de actos atroces y abominables. El retrato más famoso que se ha hecho de este emperador ha sido en la película Calígula de Tinto Brass una obra nauseabunda y considerada entre las peores obras cinematográficas de la historia en la que Calígula (interpretado por Malcom McDowell) y toda la sociedad romana están representados como una horda promiscua, excéntrica, incestuosa, decadente y moralmente podrida. Hollywood en general ha representado a la civilización romana de ese modo pero en esta película se llega aniveles grotescos y tragicómicos, obviamente carentes de seriedad histórica.

La historia como sabemos la escriben los vencedores, la escriben y reescriben quienes están en el poder de turno, ellos son quienes dictaminan quien es héroe y quien es villano, ellos exageran los hechos para engrandecer o humillar a un pueblo o a un personaje. Sabiendo esto podríamos preguntarnos ¿Fue realmente Calígula un villano?

Para Hollywood sabemos fue un demente sediento de poder, para Camus fue un personaje trágico, un símbolo de lo absurdo en el ser humano, los textos romanos no han sido favorables con su reinado describiendo todo tipo de excentricidades y actos despóticos, no obstante estos textos fueron escritos en su mayoría por sus detractores por lo que la objetividad puede ser puesta en duda.

Seneca el Joven da algunas descripciones negativas de su persona pero el filósofo estuvo a punto de ser ejecutado por tomar parte de una conspiración para derrocarlo en el año 39, por lo que estas anécdotas pueden ser puestas en duda.

En tiempos recientes es el historiador Roldan Hervas quien en su obra “Calígula: el autócrata inmaduro” puso en duda todas estas fuentes y en su libro ha desmontado muchos mitos alrededor del emperador.

En sus propias palabras expresa: “Todas ellas [las fuentes] escritas para las elites sociales romanas a las que pertenecían los senadores, que no habrían aceptado de buen agrado una imagen positiva tratándose de una figura tan antisenatorial. Yo llegue a la conclusión de que solo fue un joven desequilibrado por una niñez trágica y una adolescencia marcada por el miedo que de improvisto, se encontró con un poder omnímodo. Y toda la represión contenida que había acumulado estallo en una desbocada satisfacción de los más elementales instintos”.

Detrás de todas estas mentiras y exageraciones hechas en la historia, tal vez en Calígula encontremos a una figura trágica que se refugió en su locura para escapar de la dureza de la realidad.

 

Para los historiadores es una ardua tarea separar la realidad de la ficción, tratándose de Calígula es muy difícil poder ver que fue real y que es parte del mito que ha rodeado al tercer emperador romano.

La dinastía Julia-Claudia a la que perteneció era un nido de intrigas, en donde la traición y los métodos crueles para escalar al poder eran habituales (tal como Robert Graves retrato en su “Yo Claudio”), este ambiente de desconfianza y crueldad seguro afectaron la mente del joven Calígula que busco escapar de la realidad.

Tal como el personaje del emperador afirma en la obra de Camus: “Las personas mueren y no son felices. El mundo tal y como esta se me es insoportable, por eso necesito la luna, o la felicidad, o la inmortalidad, o algo que por demente que suene, ayude a corregir este mundo.”

Posiblemente actos como nombrarse un dios o nombrar cónsul a su caballo hayan sido intentos por escapar del mundo, por buscar algo para poder evadirse, esto convertiría a Calígula en un emperador trágico pero también en el primer nihilista de la historia, alguien que negaba la realidad del mundo y buscaba cambiarlo de alguna forma excéntrica.

Así lejos del trastornado monarca de la cultura popular podíamos ver en el a un ser incomprendido, un soñador en un mundo que no admite soñadores.

Tal vez en el podamos ver un idealista, a manera política quiso hacer muchos cambios, tuvo políticas antijudías en las que ordeno colocar sus estatuas en las sinagogas lo que provoco el rechazo del pueblo judío, quiso poner orden en el sistema financiero haciendo donativos a soldados y ciudadanos, queriendo poner un límite a las clases altas a las que pertenecían los senadores por los que se ganó el rechazo de estos.

Existen muchas dudas respecto a su compleja personalidad y la versión que nos ha llegado ha sido sumamente simplificadora.

Un maniático tal vez pero lejos del monstruo que lo han convertido, un emperador incomprendido creo yo, alguien quien desde su locura quiso cambiar al mundo y fue esa incomprensión, ese rechazo lo que lo llevo a ser asesinado junto con su familia.

Alguien que busco convertirse en una divinidad, buscando en ser un dios una manera de superar la tristeza y la dureza de la vida como humano.

Las últimas palabras del emperador al momento de ser asesinado fueron “¡Sigo vivo!” las cuales resultan por demás enigmáticas e interesantes.

¿Una forma de burlarse de sus asesinos? ¿Una exclamación de que por fin era libre de este mundo? Posiblemente esto último, al morir podía vivir de nuevo pero ya no como hombre sino como un ser libre de este mundo.

Su tío Claudio ordeno la ejecución de sus asesinos, muchos de ellos magistrados que querían volver a instaurar la república.

La figura del emperador loco continuara por mucho tiempo, es más interesante esa figura de monarca demente y depravado que la del joven incomprendido.

Calígula quiso encontrar un sentido en este absurdo mundo, pudo encontrar el sentido de la vida al momento de su violenta muerte, más que un loco podemos ver a alguien que nunca encajo con el mundo que le rodeaba y 1974 años después de su asesinato continúa siendo una figura incomprendida y que no encaja con la historia.

 

Febrero 2016


Publicado originalmente en http://imaginacionalpoder77.blogspot.com/2016/02/caligula-el-emperador-incomprendido.html

 

 

 

Comments

Popular posts from this blog

Chicanismo: Identidad, tradición y reconquista

  Por Fernando Trujillo   “Toda cultura verdadera, se basa en la raza y en la sangre.”   Antonin Artaud   Los chicanos son los mexicanos nacidos dentro de los Estados Unidos, hijos de migrantes, que durante muchos años han reivindicado su identidad dentro de un país que les es ajeno. Existen dos tipos de mexicanos dentro de los Estados Unidos, aquellos que se asimilan a la sociedad yanqui, adoptan los valores del primer mundo, viven en suburbios de clase media o alta, viven en Manhattan y son parte de la elite. Estos son mayormente los mexicanos de origen criollo (o whitemexican), que son participes del mismo sistema, sea este demócrata o republicano, muchos se posicionarán contra las políticas migratorias de Trump pero no irán más allá de redes sociales. Ellos no se consideran a sí mismos chicanos, sino ciudadanos gringos legales. Por otro lado, están los chicanos, mexicanos de los barrios, los de piel morena, los excluidos, los discriminados por la ge...

El verdadero combate cultural

  Por Fernando Trujillo   “Enterrar a América es nuestro deber religioso.”   Alexander Dugin   El termino combate cultural fue acuñado por el teórico marxista Antonio Gramsci, fue el mismo Gramsci quien dijo “Tomen la educación y la cultura y el resto se dará por añadidura” , siguiendo esta enseñanza en la mitad del siglo XX la hegemonía liberal conquisto la educación, los medios televisivos, el cine, la literatura y la música. Porque para Gramsci la conquista cultural era más importante que la conquista política, no se puede tomar el control de un pueblo si primero no se toma su cultura. Gramsci marco las pautas, la lucha no solo era en las calles y en la política, sino se daba en el mundo cultural, el control sobre el lenguaje, sobre el discurso, sobre el pensamiento, Gramsci moriría en 1937 de un derrame cerebral pero sus ideas son interesantes para estudiar. El termino combate cultural o batalla cultural ha tomado relevancia en los últimos años de...

En memoria de David Lynch

  Por Fernando Trujillo   El pasado 15 de enero del presente año 2025, murió de forma repentina el cineasta David Lynch, a unos días de cumplir setenta y nueve años, siendo un fan de su trabajo, la noticia me impacto profundamente, como a todos sus seguidores alrededor del mundo. El cine oscuro y surrealista de Lynch ha sido una gran influencia para mí como escritor, así como ha influido a cineastas, escritores, ensayistas y artistas alrededor del mundo, su influencia llega hasta el mundo ruso donde el filósofo Alexander Dugin a pesar de todo su rechazo a la cultura americana, ha sido un gran seguidor de su trabajo artístico, desde su canal de Telegram el mismo Dugin escribió que tanto el cómo su hija Daria les gustaba ver sus trabajos y analizarlos. Lynch es amado tanto por los círculos de izquierda, como los diferentes círculos de la nueva derecha, su trabajo artístico ha trascendido ideologías. El mangaka Naoki Urusawa autor de Monster y Billy Bat , ha tenido en L...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...