Skip to main content

El pesimismo de Lovecraft

 




Por Fernando Trujillo

 

Definir a Lovecraft como un escritor de terror es demasiado limitado, el genio lovecraftniano es tan grande como su obra y abarca desde la literatura fantástica hasta la filosofía y la ciencia.

Niño prodigio aprendió a leer a temprana edad, a la edad de quince años escribía en una revista científica y descubrió la existencia de Plutón. Hombre de gran intelecto escribió para revistas pulp hasta su muerte pero dentro de este género de revistas (calificado como de poca monta) llevo el terror a nuevas dimensiones.

La influencia de Lovecraft llega desde la literatura, el cine, la televisión, los tebeos, los videojuegos, no hay duda de que el mundo del terror le debe todo pero como señale, verlo como un escritor de cuentos de miedo es demasiado limitado. Por desgracia en nuestra época solo se ve como un escritor de terror con monstruos cósmicos, imágenes grotescas, seres extraños pero su trasfondo pesimista, su racismo científico, sus ideas filosóficas acerca del universo, la raza y la civilización occidental han sido obviamente ignorados desde sus lectores hasta por los escritores a los que ha influenciado y es que el pensamiento lovecraftiano es incómodo y totalmente opuesto a la mentalidad posmoderna.

Quien vea a H.P Lovecraft como alguien que escribió sobre monstruos con tentáculos y dioses antiguos es que no ha entendido absolutamente nada de su obra y ha ignorado la filosofía pesimista detrás de ella.

Lovecraft veía con disgusto la independencia de su país, el fin del periodo colonial al que tanto amo, testigo de la decadencia de la sociedad americana de su tiempo (que en esa época se comenzaba a gestar) desarrollo una misantropía y aversión por su época.

Alguna vez definí a Lovecraft como el Spengler del relato de terror, su visión pesimista sobre la decadencia de la civilización occidental y la tragedia del hombre blanco moderno lo hacen el equivalente al filósofo alemán.

En la narrativa lovecraftniana entramos en una atmosfera de ciudades decadentes, de barrios miserables poblados por personas de color con secretos y rituales extraños, antiguas familias nobles en decadencia habitando viejas mansiones y cuyo linaje esta corrompido por la endogamia o el mestizaje racial.

La Sombra sobre Insmouth es uno de los mejores ejemplos, uno de los cuentos más aterradores y descriptivos del genio de Providence, en este relato el pueblo de Insmouth ha pactado con los Profundos una raza maligna con apariencia de peces o sapos que se infiltran primero como amigos, casan a sus hijas con los hombres de cuya descendencia salen seres híbridos y repulsivos, poco a poco su infiltración van tomando control del pueblo hasta masacrar a la población autóctona y tomar el control, destruyendo el legado del hombre blanco y sustituyéndolo por el suyo ¿Suena familiar?

En la obra de Lovecraft vemos la decadencia y el fin de la civilización occidental a manos de seres alienígenas y pueblos extraños con costumbres macabras y supersticiosas alejadas de la razón y la ciencia (las dos creencias de Lovecraft).

El pesimismo de Lovecraft viene de ese inevitable destino para la civilización blanca, el tiempo devora las naciones, la decadencia las termina corrompiendo y son arrasadas por los pueblos de color más vigorosos pero ese pesimismo no viene solo de este saber trágico sino del destino del hombre en el universo.

Como un hombre de mentalidad científica uno de sus tempranos intereses fue la astronomía, el estudio del cosmos y la existencia humana, lo que lo llevo a desarrollar ideas pesimistas y trágicas alrededor del hombre y su relación con el cosmos. Lovecraft se alejó de los temas habituales del terror sobrenatural y lo llevo a un campo científico, en el que el progreso científico nos va llevando a un atavismo sin retorno, es en Lovecraft cuando el espacio exterior se convierte en un concepto infinito y aterrador para la mentalidad humana, las fronteras cósmicas, los seres alienígenas, dimensiones fuera que conviven con nuestro espacio tiempo Lovecraft aplica un cierto realismo científico en su narrativa que lleva al lector a descubrir que vive en un cosmos frio y hostil.

Es ahí donde nace el horror cósmico.

Si bien los precursores de este subgénero fueron Chambers con su Rey Amarillo y Arthur Machen, fue Lovecraft quien le dio un realismo más cercano al materialismo científico dándole una forma y creando incluso una escuela filosófica que superaría al género literario.

En sus cartas siempre se mostró como un frio escéptico, veía con desagrado la modernidad, el cine y la radio que veía como medios vulgares, se mostró partidario de la razón como base para una civilización superior.

Las concepciones religiosas y científicas le dan al hombre una vital importancia en el universo pero Lovecraft propone una concepción más oscura e incómoda. El universo es un lugar caótico, sin ningún dios y sin ningún sentido, si bien el universo que creo tiene sus propias deidades estas no son divinas o malignas sino que son entidades alienígenas a los que los seres humanos les dieron ese nombre, seres que lejos de cualquier etiqueta están más allá de las ideas de bien y mal y la existencia del hombre les es irrelevante.

El hombre es insignificante ante el universo, solo somos una partícula que no tiene mayor relevancia dentro de un frio cosmos, no hay ningún plan cósmico, todo lo que es el bien, los sentimientos, el mal, la moral solo eran ficciones victorianas (como el mismo las califico).

Tal vez toda esta concepción está representada en Azathot la deidad suprema del universo lovecraftiano un monstruoso caos nuclear ciego e idiota condenado a un sueño eterno. Estamos encerrados en un universo ciego y mecanizado en el que todo lo destruido vuelve a la nada y de la nada viene todo.

Vivimos una existencia sin propósito, en un universo caótico y totalmente indiferente de la existencia humana, todo lo que hemos creado, todas nuestras ideas al final serán arrasadas por el tiempo y olvidadas.

Todas estas ideas optimistas del hombre como un ser superior eran solo ficciones para no ver el horror de un cosmos indiferente y sin ningún sentido. No hay nada de grande en la existencia del hombre más que su propia percepción de sí mismo (el egoísmo) pero fuera de eso somos criaturas insignificantes.

Estas ideas son chocantes para la gente, esta filosofía contrasta con nuestra manera de pensar y es que es mejor pensar que somos algo más grande que nosotros mismos a pensar que somos insignificantes.

Por eso los libros de Paulo Coehlo, Alejandro Jodorowsky, Jorge Bucay y hasta Carlos Cuauhtémoc Sánchez son best-sellers, porque le dicen a sus lectores que ellos son importantes para el universo, la vida (denle el nombre que quieran), que si son optimistas les pasaran cosas buenas, que el universo conspira a su favor y toda esa basura buenrollista que sirve para vender basura.

La esencia de la literatura lovecraftniana es trágica, se vive en un universo de horrores cósmicos, frio y para no caer en la locura inventamos conceptos morales, vivimos en la ignorancia de estos conceptos que nos dan una seguridad.

Ningún escritor de terror, ninguno de sus seguidores posteriores ha logrado capturar todo ese trasfondo, tal vez el único que logro hacerlo haya sido Thomas Ligotti con sus cuentos pesimistas y su visión oscura de la existencia.

La primera temporada de la serie True Detectives inspirada en la mitología lovecraftiana ha sido la única de esta tendencia en capturar toda la atmosfera pesimista y trágica creando escenarios lúgubres, decadentes con hombres blancos en decadencia moral y espiritual dominados por los instintos más bestiales.

Todas estas ideas filosóficas son chocantes con nuestra época, el pesimismo es síntoma de madurez mientras que el optimismo es un síntoma infantil y nuestra sociedad está hundida en un burdo optimismo, la gente posmoderna cree que es la “mejor generación de la historia”, el hastag #Lovewins inunda las redes sociales, creemos que el mundo se está haciendo un lugar más tolerante, amigable y sensible y que estamos llegando a una utopía pacifista pero solo somos una civilización que se ha hundido en el infantilismo.

El amor tan celebrado por los progres es un concepto demasiado humano, la tolerancia nos está llevando a la invasión y la sumisión, nuestro pacifismo está llevando la civilización a su inevitable y desastroso final, en este mundo los pesimistas son los verdaderos rebeldes.

La literatura de Lovecraft es ajena a toda esta sociedad y es por eso que el público moderno solo se fijó en los elementos superficiales, los explota como modo de consumo desterrando sus ideas al olvido.

La verdad es que el mundo moderno no se parece a una utopía optimista y está más cercana a la pesadilla lovecraftniana.

 

Octubre 2016


Publicado por primera vez en http://imaginacionalpoder77.blogspot.com/2016/10/el-pesimismo-de-lovecraft.html

 

Comments

Popular posts from this blog

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...

El Ejercito Negro: tribalismo e identidad en América

  Por Fernando Trujillo   Antes de terminar el año adquirí el libro El Ejercito Negro: Un Bestiario Oculto de América del periodista español Servando Rocha y publicado a través de su editorial La Felguera que contiene títulos muy interesantes dentro de su catálogo y dicho sea de paso muy difíciles de conseguir en México. El autor del libro viajo a Oakland, pueblo situado cerca de San Francisco en California, un pueblo azotado por el abandono, la alta criminalidad y la pobreza para reunirse con Tobie Gene fundador de los Dragones de la Bahía Este, el clan negro de motociclistas más longevo del país. Este libro podemos considerarlo una secuela espiritual de Los Ángeles del Infierno: Una Extraña y Terrible Saga del ya mítico periodista Hunter S. Thompson, pues ambos libros siguen una misma línea: la crónica de los motociclistas de América pero me atrevo a decir que el libro de Servando Rocha es mucho mejor. El autor no escribe una crónica periodística tal cual sino que ...

Record of Ragnarok: La voluntad humana contra los dioses

  Por Fernando Trujillo   Record of Ragnarok (Shumatsu no Valkyrie en su idioma original) es un anime distribuido por Netflix y estrenado el pasado junio, basado en el manga del mismo nombre, consta de doce capítulos y narra el último enfrentamiento entre los dioses y los humanos. A nivel animación es muy estándar, de un anime promedio y es una lástima porque producido por un mejor estudio de animación, Record of Ragnarok hubiera sido una mejor experiencia para el espectador y no se hubiera quedado en el promedio, sino que hubiera sido un anime sobresaliente. Record of Ragnarok maneja una premisa muy interesante, la lucha entre los dioses y los seres humanos en un torneo que decidirá el destino de estos últimos. Los dioses de diferentes panteones religiosos deciden exterminar a sus creaciones, pero en ese momento en el que están sellando el destino del hombre, llega la valquiria Brunilda quien, abogando por los seres humanos, desafía a los dioses a un torneo en el qu...

Nassau y las Utopía Pirata

  Por Fernando Trujillo   Dicen que no hay escapatoria al Sistema, dicen que te debes de adaptar a la sociedad que te toco vivir, he escuchado eso toda mi vida, dicen que debes elegir un trabajo, votar por un partido cada periodo de tiempo, estudiar una carrera, tener un título universitario para ser parte de esta sociedad. Nuestra sociedad ha anulado todo sentido de aventura, dejándonos en una vida vacía y carente de significado, ser obediente con tus profesores, tus jefes, tus políticos, la policía local, ser obediente y no cuestionar. ¿Se puede salir del Sistema? ¿Se puede vivir en libertad? Ante estas preguntas llegan como respuesta una tierra lejana para nosotros en el tiempo: La Republica Pirata de Nassau. Cuando la Republica de Nassau es mencionada viene a nuestra mente la exitosa serie de piratas Black Sails o la cuarta entrega de la franquicia de videojuegos Assasain’s Creed titulada Black Flag , pero esta república fue real y hubo otras similares, Utopías P...

Hijos de la anarquía: Una epopeya de nuestro tiempo

  Por Fernando Trujillo   La fascinación por las bandas de motociclistas ha estado presente en la cultura pop americana desde los años sesenta, Hunter S. Thompson escribió sobre ellos, sobre una en particular llamada Ángeles del Infierno a los que describió de esta forma “Rodaban con una arrogancia sucia y elegante, seguros de su reputación como la pandilla de motoristas más abominable de toda la historia de la Cristiandad”. Se hicieron películas de serie B sobre la violencia entre estas pandillas, sus líos con la ley como aquel trágico evento de 1969 durante un concierto de los Rolling Stones cuando los Ángeles de Infierno golpearon y apuñalaron a alguien del público. La serie televisiva Hijos de la anarquía creada por Kurt Sutter continúa con esta fascinación por los clubes de motociclistas pero mucho mejor, la serie combina elementos del drama criminal, la acción con la tragedia griega y el drama shakespereano, superando el drama televisivo y convirtiéndose en una e...