Skip to main content

La guerra por la vivienda

 


Por Fernando Trujillo

 

Llega septiembre, el mes de la patria, pero ¿Qué significa este mes en un país en vías de gentrificación? Nuestra gesta de Independencia que aconteció doscientos años atrás, la lucha heroica de los cadetes de Chapultepec contra los invasores yanquis, la lucha de los patriotas mexicanos y sus aliados del Batallón de San Patricio en la Batalla de Monterrey, todos estos acontecimientos se celebran en septiembre, pero ¿Qué significado tienen en un país ocupado?

Habría que preguntarnos también ¿Qué pensarían Hidalgo, Iturbide, Morelos de nuestro país gentrificado? ¿Qué pensarían los patriotas caídos en la guerra con Estados Unidos que ahora los invasores vivan en nuestro país, mientras nosotros no tenemos una vivienda digna?

Ese es el punto al que quiero llegar, porque no se puede celebrar una independencia, cuando los mexicanos, nos vemos obligados a rentar apartamentos, cada vez más caros, con salarios bajos, obligados a compartir habitación o casa con roomies, en lo que son vecindades modernas, para subsistir.

Con la llegada de la gentrificación, llego una invasión silenciosa, es algo de lo que he escrito y hablado mucho, antes los yanquis invadieron Chapultepec con sus rifles y espadas, ahora lo hacen con selfies y videoblogs.

Antes la elite política-mercantil negociaba en secreto con el invasor, mientras los soldados morían en el campo de batalla, ahora estas mismas elites bajo el nombre de cartel inmobiliario negocian la vivienda y venden terrenos mexicanos a los invasores.

La historia se repite, pero esta vez, hay diferencias y es que el mexicano de a pie (usted y yo lector), no saben que la guerra continua y no tenemos caudillos que nos lideren.

La mayoría de colectivos anti-gentrificacion con tal de no verse xenofóbicos te dicen “el problema no son los gringos, es la especulación inmobiliaria”, se equivocan porque los dos son el problema.

El turismo sexual de gringos y canadienses en playas mexicanas, el consumo de drogas alucinógenas por hippies extranjeros, a costa de la deforestación de plantas como el peyote, los culpables son los turistas.

¿Cuántas noticias no hemos visto o leído sobre extranjeros maltratando mexicanos en su propio suelo?

Una residente de la Condesa expreso en el sitio web del diario El Economista lo siguiente:

“Esta zona es muy inclusiva con los extranjeros. El problema es que no usan este espacio para vivir, sino para los que vienen de paso. Contrario a nosotros los mexicanos, ellos no hacen un esfuerzo por mezclarse.” (Escobar, 2023)

Los nómadas digitales que se apropian de terrenos, casas y departamentos son el problema, no quieren conocer ni mezclarse con los mexicanos, sino que han creado sus círculos cerrados para ellos solos, convirtiéndose en una elite adinerada.

Es esa elite la que te está quitando el derecho a una vivienda.

 

De nada va a servir una lucha antigentrificacion si tú y tu colectivo van a ser incluyentes, políticamente correctos y rechazar el nacionalismo, porque es tu nación la que esta siendo invadida.

“Según cifras oficiales, de enero a noviembre del 2022, el volumen de extranjeros con residencia temporal o permanente en la Ciudad de México incrementó 23.8%, para alcanzar un total de 43,868 foráneos.” (Escobar, 2023)

Peor aún es la expulsión de los habitantes autóctonos de su propia ciudad

“Se estima que 20 mil familias son expulsadas de la CDMX por falta de vivienda asequible, según cifras del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT). Estos familias están en los cinco deciles más bajos, es decir, tienen ingresos inferiores a los 15 mil pesos mensuales en promedio, por lo que se ven obligadas a establecerse en municipios conurbados y trasladarse hasta más de cinco horas para llegar a sus trabajos o escuelas; o bien, mudarse a otro estado.” (Navarrete, 2024)

No estamos hablando de un pequeño grupo de inmigrantes, sino de una invasión apoyada por el cartel inmobiliario, una mafia más poderosa y más desalmada, que especula con la vivienda de los mexicanos.

¿Cómo se puede hablar de independencia, cuando las familias mexicanas se ven obligadas a vivir en la periferia al no poder tener una vivienda en SU ciudad?

La compra de terrenos en playas de Mazatlan, Yucatán y Quintana Roo es una realidad indignante para cualquier mexicano pero que es real debido a la complicidad política como modificar la constitución:

“De ser una práctica prohibida en la Constitución, hoy los extranjeros podrán adquirir inmuebles para uso de vivienda, sin intermediarios. 
Esto se logró con la aprobación de una iniciativa para reformar el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que permite a los foráneos convertirse en propietarios de terrenos en el País, sin necesidad de recurrir a fideicomisos o empresas inmobiliarias.” (Zamora, 2015)

Estos párrafos que he puesto de ejemplos que sirvan para conocer la situación que nuestro país y nosotros como pueblo estamos atravesando.

Esto es una guerra por la vivienda y nosotros mexicanos la estamos perdiendo.

Nuestros políticos han modificado la constitución para que los extranjeros puedan comprar terrenos, nuestras familias y amigos expulsados de sus ciudades y condenados a vivir en la periferia, rentas carísimas por encima del salario promedio.

La gentrificación fue el gran ausente de las campañas electorales, ningún candidato, ningún partido, abordo este tema.

Nuevamente pregunto ¿Qué pensarían nuestros héroes patrios de esto? Arriba hemos visto que la constitución la usan para su propio beneficio, porque esta pertenece a los políticos y a los mercaderes, pero nosotros el pueblo de México tenemos Tradición y citando a Parker Yockey, Tradición y constitución son antagónicos.

Esta es una guerra y no la vamos a ganar con mero activismo, peor aún, no la vamos a ganar si rechazamos la tradición nacional e imperial bajo la cual México fue fundado.

¿Qué pensarían los cadetes muertos en Chapultepec de que los gringos se tomen selfies dentro del castillo? ¿Qué pensarían aquellos que murieron por defender la patria de que sus descendientes no puedan tener una vivienda digna?

No somos independientes, esa es la realidad, cuando se hace una marcha contra la gentrificación, la misma policía va y arresta a los manifestantes.

No se puede hablar de independencia cuando los nuevos españoles se pasean descalzos, con rastas, en bicicleta y superioridad moral por las calles de la Condesa. Mientras que, si tú vas descalzo por las calles, te arrestan por prieto.

No puedes celebrar la independencia, cuando no puedes acceder a un terreno en la playa propiedad de algún gringo.

La guerra en México en este momento, en estos años veinte, es por la vivienda, es por reclamar el derecho a tener una casa propia para ti y los tuyos.

Esas casas hermosas de la Condesa, la Roma, la Cuauhtémoc, deben ser nuestras, no de los extranjeros. Esos edificios de la Roma deben de estar habitados por mexicanos, no son airbnb, son hogares para los nuestros, así de sencillo, punto.

Ellos tienen la constitución de su lado, nosotros tenemos la Tradición que es más importante y que es lo que nos otorga derechos sobre las casas, departamentos y calles de este país.

La guerra por la vivienda acontece en estos tiempos, en estos momentos, cada vez que veas una casa desocupada con una renta por arriba de lo que debería costar, es un insulto sobre ti, es una bala de cañón contra tu moral. Es la bota del invasor sobre tu cara.

En este septiembre recuerda que esa casa en renta, ese airbnb, esas calles son tuyas no del extranjero.

Esta es tu guerra de independencia mexicano.

 

Septiembre 2024

 

Referencias

 

Escobar, Samanta (2023).  La batalla contra la gentrificación en la Ciudad de México. [En red] Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/La-batalla-contra-la-gentrificacion-en-la-Ciudad-de-Mexico-20230707-0044.html

 

Navarrete, Fernando (2024). Efectos de la gentrificación en CDMX: Rentas suben 36% en la Cuauhtémoc de Sandra Cuevas. [En red] Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2024/02/01/efectos-de-la-gentrificacion-en-cdmx-rentas-suben-36-en-la-cuauhtemoc-de-sandra-cuevas/

 

Zamora, Liliana (2015). Permiten a extranjeros compra de inmuebles en zona de playa de Mazatlán. [En red] Recuperado de https://www.noroeste.com.mx/buen-vivir/permiten-a-extranjeros-compra-de-inmuebles-en-zona-de-playa-en-mazatlan-KPNO798727

 

 

Comments

Popular posts from this blog

Chicanismo: Identidad, tradición y reconquista

  Por Fernando Trujillo   “Toda cultura verdadera, se basa en la raza y en la sangre.”   Antonin Artaud   Los chicanos son los mexicanos nacidos dentro de los Estados Unidos, hijos de migrantes, que durante muchos años han reivindicado su identidad dentro de un país que les es ajeno. Existen dos tipos de mexicanos dentro de los Estados Unidos, aquellos que se asimilan a la sociedad yanqui, adoptan los valores del primer mundo, viven en suburbios de clase media o alta, viven en Manhattan y son parte de la elite. Estos son mayormente los mexicanos de origen criollo (o whitemexican), que son participes del mismo sistema, sea este demócrata o republicano, muchos se posicionarán contra las políticas migratorias de Trump pero no irán más allá de redes sociales. Ellos no se consideran a sí mismos chicanos, sino ciudadanos gringos legales. Por otro lado, están los chicanos, mexicanos de los barrios, los de piel morena, los excluidos, los discriminados por la ge...

El verdadero combate cultural

  Por Fernando Trujillo   “Enterrar a América es nuestro deber religioso.”   Alexander Dugin   El termino combate cultural fue acuñado por el teórico marxista Antonio Gramsci, fue el mismo Gramsci quien dijo “Tomen la educación y la cultura y el resto se dará por añadidura” , siguiendo esta enseñanza en la mitad del siglo XX la hegemonía liberal conquisto la educación, los medios televisivos, el cine, la literatura y la música. Porque para Gramsci la conquista cultural era más importante que la conquista política, no se puede tomar el control de un pueblo si primero no se toma su cultura. Gramsci marco las pautas, la lucha no solo era en las calles y en la política, sino se daba en el mundo cultural, el control sobre el lenguaje, sobre el discurso, sobre el pensamiento, Gramsci moriría en 1937 de un derrame cerebral pero sus ideas son interesantes para estudiar. El termino combate cultural o batalla cultural ha tomado relevancia en los últimos años de...

En memoria de David Lynch

  Por Fernando Trujillo   El pasado 15 de enero del presente año 2025, murió de forma repentina el cineasta David Lynch, a unos días de cumplir setenta y nueve años, siendo un fan de su trabajo, la noticia me impacto profundamente, como a todos sus seguidores alrededor del mundo. El cine oscuro y surrealista de Lynch ha sido una gran influencia para mí como escritor, así como ha influido a cineastas, escritores, ensayistas y artistas alrededor del mundo, su influencia llega hasta el mundo ruso donde el filósofo Alexander Dugin a pesar de todo su rechazo a la cultura americana, ha sido un gran seguidor de su trabajo artístico, desde su canal de Telegram el mismo Dugin escribió que tanto el cómo su hija Daria les gustaba ver sus trabajos y analizarlos. Lynch es amado tanto por los círculos de izquierda, como los diferentes círculos de la nueva derecha, su trabajo artístico ha trascendido ideologías. El mangaka Naoki Urusawa autor de Monster y Billy Bat , ha tenido en L...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Ted Kaczynski cumplio 80 años

    Por Fernando Trujillo   Ted Kaczynski cumplió sus ochenta años el pasado 22 de mayo, conocido mejor por su sobrenombre del Unabomber, Ted llego a la edad de ochenta años encerrado en prisión, enfermo y solitario. Lejos de los actos terroristas adjudicados, el mayor crimen de Ted Kaczynski y la principal razón por la que purga una condena de cadena perpetua en prisión es haber peleado contra la sociedad industrial. En su ensayo La sociedad industrial y su futuro hizo la más demoledora y convincente critica a toda la sociedad industrial en la que es la base de nuestra civilización, pero Kaczynski no iba a ser leído ni escuchado por empresarios, políticos, banqueros o el pueblo norteamericano, consumido por un estilo de vida capitalista, mismo que Kaczynski criticaba ferozmente. Ted Kaczynski peleo contra esta sociedad industrial, al no ser escuchado, solo queda el combate, peleando una batalla contra todo un modelo de vida impuesto por la ya mencionada revo...