Skip to main content

Espiritualidad popular contra la gentrificación

 


Por Fernando Trujillo

 

Latinoamérica tiene una riqueza cultural muy rica y variada, esta variedad cultural no es la continuación de Europa u Occidente, sino es su propia identidad.

En nuestra América se dieron los fenómenos del mestizaje y la interacción de diferentes culturas a gran escala, entre distintos pueblos indígenas, europeos y africanos, de donde han surgido un gran crisol cultural único y original.

Dentro de esta originalidad, han surgido religiones y una espiritualidad muy propia de cada cultura latinoamericana, nuevos dioses, nuevos santos, nuevos chamanismos, nuevas formas de unir al ser humano con el mundo del espíritu aparecieron y siguen vivas en nuestros diferentes países.

El culto a los santos populares es una parte importante dentro de la vida cotidiana, sin ser reconocidos por la Iglesia Católica en su mayoría, la gente del pueblo les reza, se encomienda a ellos, los tiene presentes en su día a día, les dedican fiestas, les ofrendan puros y alcohol fuerte como forma de agradecimientos y para que atiendan sus peticiones.

La espiritualidad popular es tan única en los países de Latinoamérica, mientras que los países del primer mundo han abandonado a sus dioses, entregándose a las nociones de progreso indefinido, los pueblos de Latinoamérica celebran de diferentes formas a sus propios santos y ritos.

La espiritualidad popular llena un vacío que la Iglesia Católica no supo llenar, mientras que tradicionalmente la Iglesia se asocia siempre al poder establecido, desde el virreinato hasta los gobiernos partidistas de la democracia moderna ¿A quién tiene el pueblo? A sus santos (oficiales o no reconocidos), sus fiestas populares, con sus sincretismos entre elementos europeos y prehispánicos, donde se baila, se portan coloridos trajes, se explotan petardos y se celebra a la vida y la muerte.

En los estados que conforman el norte de México es muy común el culto a Jesús Malverde, quien fuera un mítico bandolero—si fue real o no, eso no se va a discutir aquí—es conocido como “santo patrono de los narcos”, se le han construido santuarios en Culiacán y Tijuana, pero también fuera del norte del país, como en Ciudad de México y Oaxaca. Su culto no es exclusivo de narcos, sino de migrantes que buscan pasar a USA, gente que enfrenta causas penales y no tiene el dinero para defenderse o la gente del pueblo que no quiere ser víctima del narco.

Los bustos de Malverde a veces se ponen junto al de la Santa Muerte, la Virgen de Guadalupe o San Judas Tadeo, mostrando la importancia del santo dentro de la psique del pueblo mexicano.

Pero el culto más importante dentro de México dentro de la espiritualidad popular es el culto a la Santa Muerte, herencia del México más antiguo, despreciado por las clases acomodadas y temido por los sectores mas conservadores o progresistas, el culto a la Santa Muerte tiene a millones de seguidores en el pueblo mexicano.

En Tepito cada dos de noviembre, se le hace una gran fiesta en su honor, se le traen mariachis, se le agradece por las bendiciones recibidas a lo largo del año, altares y una gigantesca figura suya son veneradas en el Día de Muertos, como recordatorio de que los antiguos dioses y los antiguos ritos siguen vivos.

En un país donde la vida no vale nada, donde la impunidad y la inseguridad es una constante, a la Santa Muerte se le reza para regresar con bien a casa, se le reza para que no te toque una bala perdida o para hacer justicia contra alguien que nos hizo daño. Militares, policías y narcos por igual le dan oraciones y ofrendas, para seguir vivos y que las balas no los toquen.

Pero el culto a la Santa Muerte va más allá de esto, es el México profundo, milenario, popular, una representación de una tradición que se niega a morir.

La espiritualidad popular es el alma del pueblo mexicano, pero si antes se enfrentaba al rechazo y repudio de los sectores más conservadores de la Iglesia, hoy hay un nuevo enemigo: La gentrificación.

 

El proceso de gentrificación de México parece ser irreversible, grandes ciudades están siendo gentrificadas, con poca o nula resistencia. Esto es monroísmo aplicado a niveles urbanos, con un desplazamiento de mexicanos por parte de los nómadas digitales.

En todo este proceso, la gentrificación no trae ningún tipo de espiritualidad, excepto modas seudo espirituales como el new age. Occidentalismo, globalismo, lo que antes era México, ahora son zonas gentrificadas que han matado todo el espíritu mexicano.

Ante esto el culto a los santos populares puede erigirse como una defensa contra el monroísmo gentrificador.

Hay que tener algo muy presentes y es que los Estados Unidos temen a la herencia cultural mexicana, esto es muy importante, nuestra herencia tiene miles de años, ellos no tienen una espiritualidad fuerte como la nuestra.

Si pudiéramos definir la espiritualidad yanqui es cristianismo evangélico, Destino Manifiesto, Elvis Presley y culto a los superhéroes. Una espiritualidad plástica para una cultura plástica. Eso es lo que se viene a imponer con la gentrificación.

George Floyd seria algún tipo de “santo popular” gringo pero desprovisto de todo tipo de espiritualidad o trascendencia, solo un complejo de culpa blanca y cultura woke.

Ante esta espiritualidad y cultura plástica, nosotros tenemos una espiritualidad y una cultura milenaria.

A los gentrificadores no les gusta que se exploten cohetes en las fiestas populares para celebrar a un santo, entonces se deben explotar muchos cohetes.

Las fiestas populares dedicados a algún santo o virgen de una comunidad siempre se han celebrado explotando petardos, es una tradición, en los últimos años se ha hecho una campaña negra contra este tipo de celebraciones por parte de whitemexicans, que lo miran como algo “atrasado” o “naco”.

La prohibición de sonideros en diversas partes de la Ciudad de México, obedece también a las demandas de los gentrificadores. El espíritu de fiesta latino, es antagónico del rígido espíritu protestante de la cultura del trabajo.

Esto es muy importante, consciente o inconscientemente los gentrificadores traen el pensamiento protestante, de trabajo duro y temprano (aunque trabajar desde casa no es nada duro), y de un rechazo natural hacia los santos u otras formas de espiritualidad. A menudo lo verán como algo “colorido” pero no les prestarán el debido respeto y solo lo verán como una atracción turística.

El espíritu protestante se contrapone a nuestro espíritu festivo, alegre, dionisiaco, todo esto tiene un profundo sentido sagrado para nosotros.

En los últimos años ha surgido una nueva santa popular contra le gentrificación, Santa María La Juaricua, su nombre es un acrónimo de los barrios Santa María la Ribera y Juárez, se trata de un proyecto visual de dos artistas de la Ciudad de México, denunciando el proceso gentrificador en la capital.

Este proyecto es muy significativo, pues resalta la importancia de la espiritualidad popular y de sus santos ante el avance de la gentrificación y con ello, de gente ajena a la identidad del mexicano.

En un México donde las elites políticas y mercantiles negocian con las mafias inmobiliarias, donde una Iglesia se mantiene callada, ¿A quién tiene el pueblo? A sus santos populares, con sus fiestas con cohetes, mariachis, danzas, máscaras y ritos.

Seas católico o pagano, no se puede negar que la devoción y fiestas a San Judas Tadeo forman parte importante de la idiosincrasia mexicana, siendo este ya un mexicano, mas que un personaje hebreo o traído de España.

El proyecto de Santa María La Juaricua es una resistencia ante esta gentrificación y puede ser más importante en el futuro, se le puede rezar para detener este avance o para que tu colonia no se llene de airbns. La fe es poderosa.

Sobre la idea de la creación de esta nueva santa, uno de sus autores:


“La idea surgió porque los vecinos "confundían la gentrificación con el progreso y no pensaban en las consecuencias negativas que podría tener", como la "expulsión" de los vecinos que vivían antes de la llegada de "población más joven, más blanca y con más poder adquisitivo"”


La respuesta a esta santa, expuesta por primera vez en 2016, ha sido positiva y hasta ya se le han hecho peregrinaciones.

Esta espiritualidad popular es nuestra alma como pueblo, es una defensa de lo sagrado ante lo profano de la modernidad globalizadora.

La Santa Muerte, Malverde, el Niño Fidencio, los santos patronos de comunidades indígenas y ahora Santa María La Juaricua, son un escudo y defensa del alma mexicana, los poderosos de las elites nos han arrebatado el derecho a la vivienda, los carteles nos han arrebatado la paz y nos cobran derecho de piso, todo se nos ha arrebatado, solo tenemos a nuestros santos.

En Latinoamérica tienen a María Lionza, San La Muerte, Gauchito Gil y otras formas de espiritualidad popular que viven, se les hace ofrendas y fiestas, porque nuestra tradición popular vive en medio del globalismo.

Son tradiciones que hay que defender, respetar, amar y preservar para que no se pierda nuestra alma, pero sobre todo en la lucha contra la gentrificación y por la vivienda digna, necesitamos algo más poderoso que activismo real o virtual, esto es la fe en nuestros santos populares.

 

Enero 2024

 

 Articulo sobre Santa Maria La Juaricua https://obras.expansion.mx/inmobiliario/2018/01/11/la-santa-que-lidera-la-batalla-contra-la-gentrificacion-en-la-cdmx

 

 

 

Comments

Popular posts from this blog

Espiritualidad whitemexican

  Por Fernando Trujillo   Cuando hablamos de los whitemexicans, nos referimos a la gente de la clase alta en México, este término ha tenido un auge relevante en los últimos años, para separarlos del resto de la población mexicana. Los así llamados whitemexicans son un tipo aparte del mexicano promedio, con sus propias costumbres, formas de pensar y por supuesto espiritualidad. En general las familias de clase alta de Mexico, sobre todo las afiliadas al PAN son fervientes católicos, pero la mayoría de hijos de políticos y empresarios, que conforman la juventud whitemexican se han alejado de este catolicismo, para formar su propia espiritualidad o pseudo-espiritualidad. Todos hemos visto fotos en redes sociales de whitemexicans en playas como Tulum, en poses de meditación y hablando vagamente de espiritualidad, hemos visto anuncios de cursos con ayahuasca, ceremonias de meditación, iniciaciones rituales o algo parecido. Todo esto ha conformado un tipo de espiritualidad...

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...

Record of Ragnarok: La voluntad humana contra los dioses

  Por Fernando Trujillo   Record of Ragnarok (Shumatsu no Valkyrie en su idioma original) es un anime distribuido por Netflix y estrenado el pasado junio, basado en el manga del mismo nombre, consta de doce capítulos y narra el último enfrentamiento entre los dioses y los humanos. A nivel animación es muy estándar, de un anime promedio y es una lástima porque producido por un mejor estudio de animación, Record of Ragnarok hubiera sido una mejor experiencia para el espectador y no se hubiera quedado en el promedio, sino que hubiera sido un anime sobresaliente. Record of Ragnarok maneja una premisa muy interesante, la lucha entre los dioses y los seres humanos en un torneo que decidirá el destino de estos últimos. Los dioses de diferentes panteones religiosos deciden exterminar a sus creaciones, pero en ese momento en el que están sellando el destino del hombre, llega la valquiria Brunilda quien, abogando por los seres humanos, desafía a los dioses a un torneo en el qu...

Nick Land vs Guillaume Faye

  Por Fernando Trujillo   En el año de 1998 el intelectual identitario Guillaume Faye publica su obra más influyente Arqueofuturismo , la definición de arqueofuturismo se puede traducir como la unión de la tradicion del pasado con las tecnologías del presente y el futuro (o la reconciliación de Marinetti y Evola, como expresaría el mismo Faye), en resumen, para el renacimiento del hombre blanco europeo era necesario reconciliar tradición europea con la tecnología de la era moderna. Dentro de la corriente arqueofuturista, la tecnología es neutral, se puede usar para bien o para mal, el modelo de arqueofuturismo propuesto por Faye seria usar las más avanzadas tecnologías para que el hombre blanco destruya al invasor islámico, combata a sus enemigos de otras razas y pueda crear un imperio europeo que conquiste el espacio. Si bien el arqueofuturismo ha influido mucho en los círculos identitarios europeos y americanos, su idea no ha salido de los libros, ni de la escena pol...

Simo Hayha y la Guerra del Invierno

  Por Fernando Trujillo   Hace unos meses que estuvo en cartelera la película American Sniper de Clint Eastwood que estuvo nominada a los premios Oscar y que dio mucho de qué hablar durante un buen tiempo. La mayor parte de las críticas no fueron a la historia en sí, fueron sobre la figura de Chris Kyle el francotirador más letal de la historia americana, los círculos pacifistas y progresistas acusaron a la película de hacer apología de un “asesino”, “racista”, “psicópata”, uno de ellos el egocéntrico y nauseabundo Michael Moore quien llamo a los francotiradores cobardes en su cuenta de twitter. Si Chris Kyle exagero los hechos de sus hazañas, si solo buscaba fama o lo que sea esto no lo vamos a debatir porque no tiene caso hacerlo. Kyle posiblemente sea el francotirador más letal de Estados Unidos pero no del mundo, ese honor le pertenece a un finlandés. Simo Hayha apodado “La Muerte Blanca” tiene algunos paralelismos con el famoso Kyle, ambos francotiradores, ambos l...