Skip to main content

Los bandoleros

 


Por Fernando Trujillo

 

El bandolero es una figura mítica del Norte de México.

A través de la historia al bandolero se le ha visto, por la izquierda como un paladín del comunismo primero y después como un símbolo del progresismo social, para la derecha el bandolero es un analfabeta criminal que destruyo el México porfirista. Los grupos políticos e historiadores comprometidos con las ideologías han usado al bandolero para su propia propaganda sin entender esta figura.

Si con un arquetipo nos identificamos como tribu es con el bandolero, con el rebelde, el hombre libre a caballo de las tierras áridas, un hombre sin lujos materiales, solo la voluntad de sobrevivir en tierras hostiles.

El bandolero encarna a la figura del anarca aquel que se gobierna a si mismo y no se somete a las autoridades del Estado y sus instituciones.

El bandolero es un arquetipo que guarda muchas similitudes con el gaucho argentino, el vaquero y el llanero, figuras salvajes, rebeldes contra el mundo industrializado y un Estado tiránico, amantes del campo y la vida libre, hombres más allá de las ideologías políticas y que escogieron ser leyendas por su propia voluntad.

El Norte de México tiene a Pancho Villa y sus dorados, el hombre que se levantó contra la tiranía porfirista con rifle en mano y montando su caballo, comando a su ejército contra las políticas usureras del gobierno porfirista.

Para los grupos de derecha mexicanos Villa era un campesino inculto, un asesino sanguinario, un criminal que destruyo la paz y prosperidad que otorgaba el Porfiriato y es que esta gente vive dentro de su propia realidad.

El México de Porfirio Díaz imperaba la corrupción, la rapiña, la esclavitud de indígenas y disidentes políticos obligados a trabajar en haciendas, la explotación de recursos naturales y entrega de tierras a capitalistas extranjeros, una minoría conformada por un partido de oligarcas que se hacían llamar Los Científicos ostentaban todo el poder económico y político. Era terreno para que hombres como Villa surgieran a pelear contra la injusticia.

La personalidad de Villa fue tan magnética que atrajo a aventureros y mercenarios norteamericanos, europeos y japoneses a luchar a su lado, tal es el caso del escritor estadounidense Ambrose Bierce, del cual ya no se volvió a saber más.

Se ha especulado que muchos de los crímenes que se le imputan a Villa pudieron haber sido difamaciones de la burguesía de la época que perduraron hasta hoy, lo cual no sería nada raro aunque Villa como líder tribal tuvo que tomar acciones despiadadas para asegurar su posición como jefe y sembrar el miedo en sus enemigos.

Sobre las acusaciones de ser comunista, en una entrevista con Regino el periodista Hernández Llergo, el mismo Villa dejo en claro que distaba mucho de ser un partidario del comunismo:

 

“Los líderes del bolchevismo, en México como en el extranjero, persiguen una igualdad de clases imposible de lograr. La igualdad no existe ni puede existir. Es mentira que todos podamos ser iguales; hay que darle cada cual el lugar que le corresponde. La sociedad, para mí, es una gran escalera, en la que hay gente hasta abajo, otros en medio, otros subiendo y otros más altos… Es una escalera perfectamente bien marcada por la naturaleza y contra la naturaleza no se puede luchar. ¿Que sería del mundo si todos fuéramos generales, o todos fuéramos capitalistas o todos fuéramos pobres? tiene que haber gente de todas calidades. El mundo es una tienda de comercio, en donde hay propietarios, dependientes, consumidores y fabricantes. Unos regatean el precio; otros lo defienden y así. La mitad de vivos y la otra mitad de tontos. Es justo que todos aspiremos a ser más; pero también que todos nos hagamos valer por nuestros hechos y no aprovechándonos del trabajo de los demás. Todos, amigo, tenemos derecho a la vida en este mundo. Eso no tiene remedio. Yo nunca pelearía por la igualdad de las clases sociales”

 

Tanto la derecha como la izquierda han querido vincular el comunismo con los bandoleros sin que ellos pertenecieran a esta o alguna otra ideología. El bandolero ama la vida libre, no la política citadina, el bandolero solo cree en su tierra y su revolver es la única ley.

Así como Villa también existen historias de hombres fuera de la ley, proscritos y hombres libres cabalgando en tierra hostil, enfrentando a los indios o las fuerzas de la ley. Son los hombres que se convirtieron en leyenda.

Son bandoleros los rancheros que defienden su tierra de la rapiña del crimen organizado, son bandoleros los autodefensas y los hombres que crean comunidades autónomas al Estado.

Mientras el hombre de derecha busca como arquetipo a Porfirio Díaz, el político corrupto, viejo, condecorado con medallas que no merece, hombre afrancesado, educado, fino y vestido de forma elegante. Nosotros buscamos al bandolero, al salvaje, al hombre libre, al bárbaro al final de cuentas.

Los bandoleros son los creadores de leyendas, de pueblos, de imperios, todos los grandes imperios fueron fundados por hordas de bandoleros, barbaros y forajidos. Los romanos antes de ser un imperio, fueron clanes de bandoleros que saqueaban las civilizaciones vecinas, robaban el ganado y raptaron a las sabinas para casarse con ellas, los mongoles fueron tribus de bandoleros antes de volverse un imperio de bandoleros que azoto a toda Asia y Europa.

Ningún pueblo surge de gente fina y educada, es de hecho este tipo de gente, la gente bien vestida y de modales educados síntoma de civilizaciones en decadencia.

Villa fue un bandolero ¿Y qué? También lo fueron Zapata, el Doctor Atl, los hermanos Flores Magón y Nicolás Rodríguez Carrasco así como sus Camisas Doradas. Los bandoleros son los hombres que se vuelven leyendas y escriben sus propias historias.

Gengis Khan, Atila el Huno, Hernán Cortes y los conquistadores, el Barón Unger, Gabriele D’ Annunzio y Gerónimo fueron bandoleros de la historia, rebeldes, guerreros, despiadados y se volvieron sus propios monarcas de una forma u otra.

El mismo Cuervo nuestro tótem es un bandolero, el Cuervo está asociado al arquetipo del Trickster o el Embustero esa figura astuta, bromista, en la Biblia Noé condena al Cuervo por no regresar al Arca con noticias de la tierra.

El Cuervo fue condenado y nosotros somos los condenados.

Somos los bandoleros, nos van a acusar de bandoleros y lo vamos a aceptar porque se bandolero es un honor.

Los bandoleros somos los tribalistas, las bandas de motociclistas, los que no nos sometemos al Estado, los paganos, los identitarios, los villanos.

El Kali Yuga es de los burgueses y los esclavos.

El mundo del futuro pertenece y siempre ha pertenecido a los bandoleros.


Noviembre 2019


Publicado originalmente en https://ravenkult.home.blog/2019/11/06/los-bandoleros/


Articulo en ingles en https://medium.com/@zeroschizo/the-bandoleros-70c126d3cb40

Comments

Popular posts from this blog

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...

El peligro evangélico

    Por Fernando Trujillo   Un fenómeno que ha ido creciendo en los países hispano parlantes es el resurgimiento en el poder de los grupos evangélicos, desde el triunfo de Bolsonaro en Brasil y la llegada de Jeanine Añez a la presidencia de Bolivia, estos grupos han ido adquiriendo más poder dentro de la esfera política. No obstante la influencia evangélica no se limita a los gobiernos de derecha, en las pasadas elecciones de dos mil dieciocho en México, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo apoyado por gente del hoy extinto partido de derecha PES. La iglesia de la Luz del Mundo cuyo líder enfrenta cargos de abuso sexual en USA, políticos de diferentes partidos homenajearon a este líder en un evento en el Palacio de Bellas Artes y el mismo presidente se ha reunido con estos grupos para darles espacio dentro de los medios y de su gobierno. En el Sur de México agrupaciones evangélicas avanzan convirtiendo sobre todo a los grupos indígenas más pob...

Daria Dugin: La Juana de Arco del mundo multipolar

    Por Fernando Trujillo   “Juana de Arco fue el símbolo de una juventud sin respeto. Se burló de las convenciones y los falsos poderes. Juana nos ofrece, con su sonrisa, la magnífica virtud de la insolencia.”   Robert Brasillach   La muerte de Daria Dugin, acontecida la noche del 21 de agosto del presente año, fue un hecho que conmociono a todo el mundo político e intelectual iliberal, fue un hecho atroz, cruel y que le arrebato a una joven de veintinueve años un futuro brillante como politóloga y periodista. Pero Daria a su edad ya había recorrido un largo camino al lado de su padre el profesor Alexander Dugin, escribiendo, dando conferencias, su mayor arma fue su mente. Daría murió en un atentando que iba dirigido a su padre, el filósofo catalogado como “el pensador más peligroso de la actualidad” iba a ser quien tomara ese auto, pero en su lugar en una trágica coincidencia iba su hija. Esto no debió haber sucedido, a ninguno de los dos, el...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Maradona como símbolo de América Latina

  Por Fernando Trujillo   “Vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos, no podemos perder.”   Diego Maradona   Con estas palabras que sirven como introducción, el futbolista Diego Armando Maradona, animaba a la selección argentina a enfrentarse al equipo inglés, en el Mundial de México de 1986, posiblemente el partido más importante de todo el siglo XX. No fue un partido cualquiera, cuatro años antes en la Guerra de las Malvinas, Inglaterra le arrebato las islas a Argentina, en una derrota humillante y que costo cientos de vidas de jóvenes argentinos que defendieron la patria de un imperio depredador. El futbol es la continuación de la guerra, pero en el deporte, así ha sido siempre, la Guerra de Malvinas no termino, sino que continuo en el Mundial y el campo de batalla fue el Estadio Azteca. Maradona animo a sus compañeros a ir al campo de juego, como un general anima a las tropas a salir a la bata...