Skip to main content

Farmlands: La matanza de blancos en Sudáfrica

 


Por Fernando Trujillo

 

El pasado 25 de junio a través de la plataforma de YouTube se estrenó Farmlands documental independiente dirigido y producido por la controvertida periodista canadiense Lauren Southern, en el que se expone de forma cruda la problemática multirracial en Sudáfrica y el sistemático genocidio de granjeros Boer en la región.

Los crímenes contra la comunidad de afrikanners (nombre que se les da a los blancos en Sudáfrica) no es una problemática nueva, sino que lleva muchos años y que ha sido ignorada mayormente por la prensa occidental.

En su corta carrera periodística Lauren Southern ha dado mucho de qué hablar, fuertemente identitaria y crítica del globalismo, se ha ganado desde amenazas de muerte, acusaciones de racismo, hasta ser expulsada del Reino Unido por su postura crítica al Islam. Lauren pertenece a la corriente denominada alt-right pero su labor como periodista ha superado dicha etiqueta, con Farmlands ha hecho un trabajo periodístico de alto nivel, crudo y sobrecogedor sobre la actual situación que se vive en el así denominado “país del arcoíris” y en el que existe un exterminio silenciado de la población blanca.

Antes de continuar con esta reseña me gustaría pedirles a los lectores que no juzguen este trabajo sin verlo primero, que tengan una mente abierta, independientemente de si usted lector simpatiza o no con las ideas de la señorita Southern, no lo descalifiquen sin verlo, esto no es amarillismo ni es propaganda de supremacía blanca como algunos pudieran pensar, esto expone la tragedia que sucede en Sudáfrica en estos momentos, después o antes de verlo usted lector puede investigar sobre la matanza de Boers y se encontrara con una amarga verdad.

El documental comienza con Lauren narrando la historia de Sudáfrica como una introducción, la llegada de los primeros colonos holandeses al continente, su viaje por estas tierras buscando un lugar donde asentarse, las tribus africanas y sus luchas internas, su asentamiento en una tierra inhabitable, las luchas y alianzas entre las tribus negras y los Boers (palabra en holandés que significa granjero), el apartheid, la llegada de Mandela al poder y el fin de este.

A base de una serie de entrevistas se nos revela la realidad del país que lejos de mejorar con el final de apartheid, ha ido empeorando, los granjeros blancos relatan episodios desgarradores de allanamiento de morada, asesinatos a sangre fría dentro de las granjas, crímenes horribles y como los granjeros se han visto obligados a blindar sus hogares con cámaras de vigilancia, todo tipo de candados y rejas, se expone la erosión de la tierra y como el Estado busca arrebatárselas.

El nuevo presidente del país Cyril Ramaphosa ha prometido al parlamente quitarles las tierras a los Boers sin ninguna compensación y redistribuirla a los ciudadanos negros, programa similar al que realizo Robert Mugabe en Zimbaue hace cuarenta años provocando el abandono y erosión de las tierras, así como el incremento de la delincuencia y el colapso económico del país.

En el documental se expone la farsa de un país que ha presumido de ser el triunfo de la multiculturalidad, el clima de violencia racial es sumamente alto, desde los ciudadanos negros cantando canciones sobre asesinar Boers en partidos políticos, el Estado buscando arrebatarles sus tierras, la escalada de asesinatos y violaciones masivas ocurridas en las áreas rurales.

A estas alturas los Boers en las entrevistas y nosotros como audiencias concluimos que estos crímenes no son al azar y que el Estado sudafricano esta involucrado en todos estos horribles crímenes, haciendo apología del odio en mítines políticos, suministrando armamento de alto calibre a los criminales negros, estamos viendo un genocidio perpetrado por el Estado y que por primera vez es expuesto al mundo en toda su crudeza y horror, los testimonios de los granjeros resultan conmovedores ante una situación que no está en sus manos, al saber que están siendo perseguidos y asesinados en su propia tierra, la única forma de defenderse es comprando equipos de vigilancia y fortificando sus hogares, en Sudáfrica no está permitida la libre portación de armas de fuego y adquirir un permiso requiere de muchos trámites, en una entrevista realizada a la dueña de una de estas tiendas ella misma explica como la venta de equipos para protegerse ha aumentado ante la visible matanza de Boers que se vive en el país.

Se puede ver también refugios para mujeres y niños blancos en la indigencia en los que apenas sobreviven con lo necesario, tratando de huir de la violencia y que quieren comenzar de nuevo, estos refugios por supuesto están en abandono total por parte del Estado.

Pero Lauren no solo se limita a recoger testimonios de los granjeros blancos sino que también entrevista a miembros de la comunidad negra, desde un miembro del gobierno quien trata de maquillar la situación respecto a la violencia y expropiación del país, hasta una entrevista con una portavoz del movimiento Blacks First Land First que con un tono violento habla de cómo los negros deben recuperar las tierras de los blancos.

El clima de tensión racial ha obligado a los Boers a reagruparse en milicias y comunidades aisladas autosustentables, preparados para lo que es una inevitable guerra racial. Lauren visita Orania la comunidad más grande donde es el único sitio en todo el país donde puedes dejar tu casa con la puerta abierta y caminar tranquilo por los alrededores.

Estas comunidades han servido como un arca para los Boers que buscan escapar de la ola de violencia racial en su contra y es que el clima de odio contra los ciudadanos blancos ha estado vigente desde los años noventa, no hay un interés en el Estado por una reconciliación sino que se ha incrementado una apología al odio desde el mismo gobierno que quiere expropiar unas tierras que a los granjeros les pertenecen desde el siglo XVII y la causa para arrebatar tierras y entregárselas a otros por su color de piel es claramente un acto de racismo que permanece impune.

El único país que ha reaccionado al genocidio Boer es Australia que ha ofrecido apoyo y refugio a los granjeros blancos, la inmigración parece ser la única vía ante el asesinato masivo o la guerra racial pero por muchas razones (la mayoría económicas) no hacen que esta opción resulte posible.

Farmlands es el primer documental que muestra al mundo la tragedia de Sudáfrica, una película en la que veremos el fracaso de la sociedad multicultural y un genocidio que permanece impune, resulta indignante y hasta negligente que el periodismo occidental no haya denunciado masivamente el horror de Sudáfrica y es que existe una velada corrección política que censura cualquier denuncia que se quiera hacer a un país que presume de ser un triunfo del multiculturalismo, ya sea ignorándola o ya sea descalificándola con cualquier epíteto pero es una realidad que en estos momentos se está viviendo y que el no denunciarla nos vuelve cómplices de la misma.

Lauren Southern ha hecho un trabajo impecable, que merece ser difundido y conocido ampliamente, si no fuera por esta censura políticamente correcta, Lauren Southern seria acreedora de un premio de periodismo.

Por ultimo decir que Farmlands es un trabajo que vale mucho la pena ver y analizar, técnicamente bien hecha (a la altura de un documental en cines), bien desarrollada y sumamente trágica pero que tiene como mensaje no quedarnos callados ante la impunidad, luchar por la dignidad humana y no dejar que prejuicios políticamente correctos nos coloquen una venda en los ojos que nos impidan ver la injusticia en un mundo que presume de ser incluyente.

 

Julio 2018

 

“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás es relaciones publicas”

 

George Orwell


Publicado originalmente en Juguete Rabioso el 27 de julio de 2018

Comments

Popular posts from this blog

Maradona como símbolo de América Latina

  Por Fernando Trujillo   “Vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos, no podemos perder.”   Diego Maradona   Con estas palabras que sirven como introducción, el futbolista Diego Armando Maradona, animaba a la selección argentina a enfrentarse al equipo inglés, en el Mundial de México de 1986, posiblemente el partido más importante de todo el siglo XX. No fue un partido cualquiera, cuatro años antes en la Guerra de las Malvinas, Inglaterra le arrebato las islas a Argentina, en una derrota humillante y que costo cientos de vidas de jóvenes argentinos que defendieron la patria de un imperio depredador. El futbol es la continuación de la guerra, pero en el deporte, así ha sido siempre, la Guerra de Malvinas no termino, sino que continuo en el Mundial y el campo de batalla fue el Estadio Azteca. Maradona animo a sus compañeros a ir al campo de juego, como un general anima a las tropas a salir a la bata...

El Ejercito Negro: tribalismo e identidad en América

  Por Fernando Trujillo   Antes de terminar el año adquirí el libro El Ejercito Negro: Un Bestiario Oculto de América del periodista español Servando Rocha y publicado a través de su editorial La Felguera que contiene títulos muy interesantes dentro de su catálogo y dicho sea de paso muy difíciles de conseguir en México. El autor del libro viajo a Oakland, pueblo situado cerca de San Francisco en California, un pueblo azotado por el abandono, la alta criminalidad y la pobreza para reunirse con Tobie Gene fundador de los Dragones de la Bahía Este, el clan negro de motociclistas más longevo del país. Este libro podemos considerarlo una secuela espiritual de Los Ángeles del Infierno: Una Extraña y Terrible Saga del ya mítico periodista Hunter S. Thompson, pues ambos libros siguen una misma línea: la crónica de los motociclistas de América pero me atrevo a decir que el libro de Servando Rocha es mucho mejor. El autor no escribe una crónica periodística tal cual sino que ...

Daria Dugin: La Juana de Arco del mundo multipolar

    Por Fernando Trujillo   “Juana de Arco fue el símbolo de una juventud sin respeto. Se burló de las convenciones y los falsos poderes. Juana nos ofrece, con su sonrisa, la magnífica virtud de la insolencia.”   Robert Brasillach   La muerte de Daria Dugin, acontecida la noche del 21 de agosto del presente año, fue un hecho que conmociono a todo el mundo político e intelectual iliberal, fue un hecho atroz, cruel y que le arrebato a una joven de veintinueve años un futuro brillante como politóloga y periodista. Pero Daria a su edad ya había recorrido un largo camino al lado de su padre el profesor Alexander Dugin, escribiendo, dando conferencias, su mayor arma fue su mente. Daría murió en un atentando que iba dirigido a su padre, el filósofo catalogado como “el pensador más peligroso de la actualidad” iba a ser quien tomara ese auto, pero en su lugar en una trágica coincidencia iba su hija. Esto no debió haber sucedido, a ninguno de los dos, el...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Junger como psiconauta

  Por Fernando Trujillo   Estados alterados   Soldado, viajero, intelectual, hombre de acción, místico, en la figura de Ernst Junger se conjugaban tantos matices contradictorios que lo hacen uno de los hombres más interesantes de la literatura del siglo XX. Desde joven sintió un rechazo por la vida burguesa, eligiendo el camino de la acción lo que lo llevo a alistarse en la Legión Extranjera y más tarde su bautismo de fuego en la Primera Guerra Mundial, experiencia que plasmo en obras como Tormentas de acero . No obstante autores como José Luis Ontiveros y Alain de Benoist han hablado de su faceta como pensador, guerrero y anarca, una faceta casi ignorada por completo a mi parecer es su faceta como psiconauta. El termino psiconauta etimológicamente quiere decir “navegante del alma” y se aplica a aquellas personas que a través de ciertas drogas pueden entrar en un estado de percepción en el que pueden acceder a una gnosis o vislumbrar los misterios del Univer...