Skip to main content

Farmlands: La matanza de blancos en Sudáfrica

 


Por Fernando Trujillo

 

El pasado 25 de junio a través de la plataforma de YouTube se estrenó Farmlands documental independiente dirigido y producido por la controvertida periodista canadiense Lauren Southern, en el que se expone de forma cruda la problemática multirracial en Sudáfrica y el sistemático genocidio de granjeros Boer en la región.

Los crímenes contra la comunidad de afrikanners (nombre que se les da a los blancos en Sudáfrica) no es una problemática nueva, sino que lleva muchos años y que ha sido ignorada mayormente por la prensa occidental.

En su corta carrera periodística Lauren Southern ha dado mucho de qué hablar, fuertemente identitaria y crítica del globalismo, se ha ganado desde amenazas de muerte, acusaciones de racismo, hasta ser expulsada del Reino Unido por su postura crítica al Islam. Lauren pertenece a la corriente denominada alt-right pero su labor como periodista ha superado dicha etiqueta, con Farmlands ha hecho un trabajo periodístico de alto nivel, crudo y sobrecogedor sobre la actual situación que se vive en el así denominado “país del arcoíris” y en el que existe un exterminio silenciado de la población blanca.

Antes de continuar con esta reseña me gustaría pedirles a los lectores que no juzguen este trabajo sin verlo primero, que tengan una mente abierta, independientemente de si usted lector simpatiza o no con las ideas de la señorita Southern, no lo descalifiquen sin verlo, esto no es amarillismo ni es propaganda de supremacía blanca como algunos pudieran pensar, esto expone la tragedia que sucede en Sudáfrica en estos momentos, después o antes de verlo usted lector puede investigar sobre la matanza de Boers y se encontrara con una amarga verdad.

El documental comienza con Lauren narrando la historia de Sudáfrica como una introducción, la llegada de los primeros colonos holandeses al continente, su viaje por estas tierras buscando un lugar donde asentarse, las tribus africanas y sus luchas internas, su asentamiento en una tierra inhabitable, las luchas y alianzas entre las tribus negras y los Boers (palabra en holandés que significa granjero), el apartheid, la llegada de Mandela al poder y el fin de este.

A base de una serie de entrevistas se nos revela la realidad del país que lejos de mejorar con el final de apartheid, ha ido empeorando, los granjeros blancos relatan episodios desgarradores de allanamiento de morada, asesinatos a sangre fría dentro de las granjas, crímenes horribles y como los granjeros se han visto obligados a blindar sus hogares con cámaras de vigilancia, todo tipo de candados y rejas, se expone la erosión de la tierra y como el Estado busca arrebatárselas.

El nuevo presidente del país Cyril Ramaphosa ha prometido al parlamente quitarles las tierras a los Boers sin ninguna compensación y redistribuirla a los ciudadanos negros, programa similar al que realizo Robert Mugabe en Zimbaue hace cuarenta años provocando el abandono y erosión de las tierras, así como el incremento de la delincuencia y el colapso económico del país.

En el documental se expone la farsa de un país que ha presumido de ser el triunfo de la multiculturalidad, el clima de violencia racial es sumamente alto, desde los ciudadanos negros cantando canciones sobre asesinar Boers en partidos políticos, el Estado buscando arrebatarles sus tierras, la escalada de asesinatos y violaciones masivas ocurridas en las áreas rurales.

A estas alturas los Boers en las entrevistas y nosotros como audiencias concluimos que estos crímenes no son al azar y que el Estado sudafricano esta involucrado en todos estos horribles crímenes, haciendo apología del odio en mítines políticos, suministrando armamento de alto calibre a los criminales negros, estamos viendo un genocidio perpetrado por el Estado y que por primera vez es expuesto al mundo en toda su crudeza y horror, los testimonios de los granjeros resultan conmovedores ante una situación que no está en sus manos, al saber que están siendo perseguidos y asesinados en su propia tierra, la única forma de defenderse es comprando equipos de vigilancia y fortificando sus hogares, en Sudáfrica no está permitida la libre portación de armas de fuego y adquirir un permiso requiere de muchos trámites, en una entrevista realizada a la dueña de una de estas tiendas ella misma explica como la venta de equipos para protegerse ha aumentado ante la visible matanza de Boers que se vive en el país.

Se puede ver también refugios para mujeres y niños blancos en la indigencia en los que apenas sobreviven con lo necesario, tratando de huir de la violencia y que quieren comenzar de nuevo, estos refugios por supuesto están en abandono total por parte del Estado.

Pero Lauren no solo se limita a recoger testimonios de los granjeros blancos sino que también entrevista a miembros de la comunidad negra, desde un miembro del gobierno quien trata de maquillar la situación respecto a la violencia y expropiación del país, hasta una entrevista con una portavoz del movimiento Blacks First Land First que con un tono violento habla de cómo los negros deben recuperar las tierras de los blancos.

El clima de tensión racial ha obligado a los Boers a reagruparse en milicias y comunidades aisladas autosustentables, preparados para lo que es una inevitable guerra racial. Lauren visita Orania la comunidad más grande donde es el único sitio en todo el país donde puedes dejar tu casa con la puerta abierta y caminar tranquilo por los alrededores.

Estas comunidades han servido como un arca para los Boers que buscan escapar de la ola de violencia racial en su contra y es que el clima de odio contra los ciudadanos blancos ha estado vigente desde los años noventa, no hay un interés en el Estado por una reconciliación sino que se ha incrementado una apología al odio desde el mismo gobierno que quiere expropiar unas tierras que a los granjeros les pertenecen desde el siglo XVII y la causa para arrebatar tierras y entregárselas a otros por su color de piel es claramente un acto de racismo que permanece impune.

El único país que ha reaccionado al genocidio Boer es Australia que ha ofrecido apoyo y refugio a los granjeros blancos, la inmigración parece ser la única vía ante el asesinato masivo o la guerra racial pero por muchas razones (la mayoría económicas) no hacen que esta opción resulte posible.

Farmlands es el primer documental que muestra al mundo la tragedia de Sudáfrica, una película en la que veremos el fracaso de la sociedad multicultural y un genocidio que permanece impune, resulta indignante y hasta negligente que el periodismo occidental no haya denunciado masivamente el horror de Sudáfrica y es que existe una velada corrección política que censura cualquier denuncia que se quiera hacer a un país que presume de ser un triunfo del multiculturalismo, ya sea ignorándola o ya sea descalificándola con cualquier epíteto pero es una realidad que en estos momentos se está viviendo y que el no denunciarla nos vuelve cómplices de la misma.

Lauren Southern ha hecho un trabajo impecable, que merece ser difundido y conocido ampliamente, si no fuera por esta censura políticamente correcta, Lauren Southern seria acreedora de un premio de periodismo.

Por ultimo decir que Farmlands es un trabajo que vale mucho la pena ver y analizar, técnicamente bien hecha (a la altura de un documental en cines), bien desarrollada y sumamente trágica pero que tiene como mensaje no quedarnos callados ante la impunidad, luchar por la dignidad humana y no dejar que prejuicios políticamente correctos nos coloquen una venda en los ojos que nos impidan ver la injusticia en un mundo que presume de ser incluyente.

 

Julio 2018

 

“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás es relaciones publicas”

 

George Orwell


Publicado originalmente en Juguete Rabioso el 27 de julio de 2018

Comments

Popular posts from this blog

La cultura geek como religión yanqui

  Por Fernando Trujillo   La cultura geek es una religión para Estados Unidos, una religión que ha exportado e impuesto a todo el planeta. Cuando el autor Jack Kirby creo la serie de comics New Gods o The Fourth World , su intención era crear una mitología norteamericana, creando un panteón religioso con dioses, héroes míticos, titanes, mundos intergalácticos, una guerra entre el bien y el mal, representados por Highfather (que sería un dios benévolo), contra Darkseid (que sería el diablo), todo este Cuarto Mundo está inspirado, copiado o parodiado (como se quiera ver) de las antiguas religiones. La cultura de los superhéroes comenzó como propaganda política en la Segunda Guerra Mundial, con el primer volumen del Capitán América (también creado por Kirby) golpeando a Hitler, pero con el paso de los años, llegando al momento actual, ha ido evolucionando a ser una religiosidad por sí misma. Los comics de Marvel y DC, las franquicias cinematográficas de Star Wars, Matri...

Maradona como símbolo de América Latina

  Por Fernando Trujillo   “Vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos, no podemos perder.”   Diego Maradona   Con estas palabras que sirven como introducción, el futbolista Diego Armando Maradona, animaba a la selección argentina a enfrentarse al equipo inglés, en el Mundial de México de 1986, posiblemente el partido más importante de todo el siglo XX. No fue un partido cualquiera, cuatro años antes en la Guerra de las Malvinas, Inglaterra le arrebato las islas a Argentina, en una derrota humillante y que costo cientos de vidas de jóvenes argentinos que defendieron la patria de un imperio depredador. El futbol es la continuación de la guerra, pero en el deporte, así ha sido siempre, la Guerra de Malvinas no termino, sino que continuo en el Mundial y el campo de batalla fue el Estadio Azteca. Maradona animo a sus compañeros a ir al campo de juego, como un general anima a las tropas a salir a la bata...

Rebeldía Latina

  Por Fernando Trujillo   Estos días dos hechos han acontecido que han conmocionado la opinión pública: el pasado fin de semana, las elecciones en Rumania fueron anuladas de manera sorpresiva ante el posible triunfo de Calin Georgescu, candidato que se opone a la OTAN y busca un acercamiento con Rusia, por otra parte, en Estados Unidos fue arrestado Luigi Mangione, quien el pasado 4 de diciembre mato a Brian Thompson ceo de United Healthcared en la ciudad de Nueva York. United Healthcared es la mayor aseguradora de los Estados Unidos, también es la compañía que enfrenta la mayor tasa de reclamos por su negativa a cubrir el costo de algún medicamento o tratamiento. En el país de la “mejor democracia del mundo”, la salud esta privatizada, no existe un sistema de salud público, tema que ha sido criticado en el cine y la televisión, el costo de algún tratamiento puede llevar miles de dólares, por lo que la clase trabajadora tiene que recurrir a aseguradoras para poder paga...

La guerra por la vivienda

  Por Fernando Trujillo   Llega septiembre, el mes de la patria, pero ¿Qué significa este mes en un país en vías de gentrificación? Nuestra gesta de Independencia que aconteció doscientos años atrás, la lucha heroica de los cadetes de Chapultepec contra los invasores yanquis, la lucha de los patriotas mexicanos y sus aliados del Batallón de San Patricio en la Batalla de Monterrey, todos estos acontecimientos se celebran en septiembre, pero ¿Qué significado tienen en un país ocupado? Habría que preguntarnos también ¿Qué pensarían Hidalgo, Iturbide, Morelos de nuestro país gentrificado? ¿Qué pensarían los patriotas caídos en la guerra con Estados Unidos que ahora los invasores vivan en nuestro país, mientras nosotros no tenemos una vivienda digna? Ese es el punto al que quiero llegar, porque no se puede celebrar una independencia, cuando los mexicanos, nos vemos obligados a rentar apartamentos, cada vez más caros, con salarios bajos, obligados a compartir habitación o ca...

Palestina y México

  Por Fernando Trujillo   Hay una fuerte solidaridad entre México y Palestina, en los últimos meses del año dos mil veinte tres, en un ambiente de un encarnizado ataque israelí sobre civiles palestinos, justificando sus acciones como “combate al terrorismo” (¿Dónde escuchamos eso antes?), la solidaridad con Palestina ha ido en incremento en territorio mexicano. El pasado octubre la bancada de Morena en San Lázaro, lanzaron arengas por la libertad de Palestina, una vez terminado el minuto de silencio en memoria de las víctimas de la guerra en Israel, algo que causo conmoción en los círculos de opositores políticos, el presentador de noticias Francisco Zea de Imagen Noticias, se mostró indignado con esta demostración de apoyo, claramente dejando claro que está del lado del país invasor. Varios miembros del partido Morena han manifestado su apoyo a Palestina, incluyendo a la legisladora María Clemente García quien desde su cuenta Twitter expreso: “¡Viva Palestina libre! ...