Skip to main content

La obra de Jack London

 


Por Fernando Trujillo

 

Introducción

 

Nacido en 1876 en la ciudad de San Francisco Jack London (cuyo nombre real era John Griffith Vhaney) fue uno de los escritores más emblemáticos de la literatura norteamericana.  Aventurero, autodidacta, vagabundo, boxeador, marinero, la vida y obra de London se funden en una sola, la vida de un hombre que vivió al límite y plasmo su visión de la vida en su obra literaria.

Autor de grandes clásicos como “Colmillo blanco” y “La llamada de lo salvaje” la obra de London se desarrolla en terrenos salvajes en donde el hombre pelea por sobrevivir ante las duras condiciones a su alrededor.

London fue un luchador toda su vida, nacido en la clase obrera vivió en las duras condiciones de esta, trabajo en fábricas y en minas viendo por experiencia propia la cruenta vida de los hombres de la clase baja.

No es de extrañas que después de estas experiencias haya adoptado la ideología comunista como propia pero como veremos más adelante London fue un comunista atípico, a pesar de ser un firme defensor de esta ideología fue también un apasionado de la vida, un hombre que experimento y gozo la vida de todas formas desde siendo un vagabundo hasta practicando el boxeo y siendo parte de la patrulla marina. Todas estas experiencias le hicieron tener una visión vitalista de la existencia humana.

London fue un prolífico escritor de novelas, relatos, ensayos y abordo temas desde la naturaleza salvaje, relatos de aventura, ciencia ficción, socialismo, inspirando a escritores como Robert E. Howard creador de Conan el Cimmerio.

La obra de London está llena de un vitalismo, es una oda al espíritu humano que se sobreponen y supera los terrenos hostiles, aunque en ocasiones sus personajes sucumben a la cruda ley de la vida.

 

La vida como lucha

 

La narrativa de London se desarrolla en terrenos inhóspitos, hostiles en donde la violencia es una ley y la vida es una lucha diaria por el derecho a la vida.

Esta es la temática de algunos de sus cuentos como Ley de la vida, El silencio blanco, El inevitable hombre blanco (hoy en día seria acusado de apología al racismo) y novelas como La llamada de lo salvaje y la no tan conocida Antes de Adán.

La primera narra la vida de Buck un perro que tiene una vida cómoda en la casa de su amo hasta que es robado y vendido a unos hombres para ser un perro de trineo.

A lo largo de la historia Buck aprenderá a sobrevivir en un ambiente cruel, a la vida dura en los hielos soportando el maltrato de sus amos y la rivalidad con otros perros.

El perro protagonista es arrancado de una vida pacifica (su propio Jardín del Edén) hasta ser arrastrado a un mundo antagónico donde antes había vivido, un mundo salvaje en donde prima la ley de los más fuertes pero en donde encontrara también el sentido de la vida, las ganas de vivir frente a la barbarie y a descubrir su naturaleza salvaje.

Llegará un punto en el que Buck deberá decidirse ente volver a una vida cómoda o la vida salvaje—el conflicto entre barbarie y civilización—pero finalmente aceptara su naturaleza y su rol en el mundo animal.

A través de la visión del perro nos muestra este conflicto entre el mundo primitivo y hostil y el mundo civilizado y burgués, la eterna lucha por el derecho a la vida, por la supervivencia en territorios brutales en donde no hay espacio para la misericordia.

Antes de Adán una de las novelas menos populares de London pero fascinante narra la vida de un hombre moderno que recuerda su vida pasada como un primate en un mundo opuesto al nuestro en donde los antepasados del hombre vivían en árboles y sobrevivían día con día al brutal mundo del pasado.

El narrador da una descripción con palabras y pensamientos modernos sobre este mundo en donde la crueldad, la violencia primitiva y la lucha por la vida eran una constante, antes de que el hombre alcanzara la condición humana.

Algunos de sus críticos piensan que sus mejores obras son las que se desarrollan en los hielos, en el Yukon, con condiciones hostiles en la que los protagonistas luchan por sobrevivir ante el duro clima, tribus indígenas enemigas, bandoleros y otros peligros que están al acecho.

El hombre blanco sobrevivió a la dura era glacial, forjo su temperamento y su voluntad de lucha por vivir en ese ambiente feroz en el que la vida era una lucha diaria, en el que se cazaba o se moría, en el que solo los mejores podían sobrevivir.

London era ante todo un hombre con una conciencia racial que plasmo en su narrativa la lucha del hombre blanco en un territorio inmisericorde, el mismo escribió que primero era un hombre blanco antes de socialista lo que implica que la raza era más importante que la ideología política. El hombre blanco un sobreviviente en territorios crueles, un aventurero, un viajero, un luchador que se adapta a lugares hostiles para luchar y conquistar.

Fue London un hombre orgulloso de la historia y hazañas del hombre blanco como aventurero y conquistador de territorios desconocidos. 

La narrativa de London tiene ese vitalismo, esa energía por la lucha para sobrevivir, una descripción de la naturaleza hostil y la voluntad del hombre por vivir.

London era un hombre que amaba el mundo natural anteponiéndolo a la sociedad capitalista y burguesa por la que sentía un gran desprecio. Pero London  no ve este mundo natural con idealismo sino como un mundo cruento en el que impera la ley de la vida, de los más fuertes, en el que el viejo y el débil no tienen cabida.

Su historia La Peste Escarlata narra la caída de la civilización occidental y el regreso a la violencia primitiva del mundo antiguo, con grupos humanos divididos en tribus y ocultándose en cavernas. A pesar de haber sido escrito en 1912 tiene hoy para nuestra civilización un tinte profético.

 

Un comunista atípico

 

Para hablar del socialismo de London primero se debe hablar de la época, estamos hablando de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, un periodo dominado por el colonialismo, el capitalismo salvaje, el legado de la revolución industrial eran las metrópolis como Londres o Paris en donde los campesinos había emigrado y se refugiaron en los barrios bajos donde nacería la clase proletariado.

El capitalismo salvaje de esa época tenía sumido en la miseria a los proletariados que trabajaban largas jornadas en las fábricas, los mineros que laboraban horas y horas por un mísero salario. No era de extrañar que fuera entre esta gente a quienes llegaron las organizaciones comunistas y anarquistas prometiéndoles una “utopía igualatoria” y que el germen del comunismo haya florecido en el resentimiento de la clase obrera.

A diferencia de los autoproclamados comunistas de hoy en día (niños ricos, nacidos en la burguesía, con sus ipads y sus cafés de Starbucks) London vivió la mísera vida del obrero, trabajo en fábricas en su adolescencia, conoció las carencias y las difíciles condiciones del proletariado. London vivió esa vida y eso lo llevo a declararse comunista a los veinte años de edad, su comunismo era más idealizado por la experiencia propia que por la teoría.

Sus ensayos reunidos en El Pueblo del Abismo y El Talón de Hierro reflejan este pensamiento, en los que llama a levantarse al obrero contra la burguesía.

En El Mexicano narra la historia de un joven boxeador que pelea para ganar dinero y ayudar a los revolucionarios. London apoyaba a la revolución como una lucha contra la burguesía opresora—aunque más tarde apoyo la invasión norteamericana a Veracruz—pero se puede ver esa apología de la lucha contra las elites financieras.

London murió en 1916 por lo que no pudo ver las atrocidades llevadas por el régimen bolchevique contra el pueblo ruso.

Ahora hemos visto a lo largo de este pequeño texto como la filosofía de London era vitalista, era un patriota anglosajón, nietszcheciano, valores que contrastan con la ideología comunista.

London no predicaba la igualdad sino el derecho de los fuertes, no predicaba el pacifismo sino la lucha, su pensamiento era antidemocrata y apologista de la violencia como parte de la naturaleza humana.

El historiador californiano Kevin Starr sostiene que alrededor de 1911 London estaba cansado de la lucha socialista y se había retirado de esta por la poca capacidad de lucha del movimiento obrero.

Es posible que de no haber muerto a los cuarenta años London hubiera visto con agrado el movimiento fascista y su ideología vitalista, su vía de la acción como una forma de vida.

Recordemos que en sus inicios del fascismo hubo militantes comunistas y anarquistas que se sintieron identificados con sus ideales de lucha, de movimiento, de militancia frente al pacifismo y conformidad de la vida burguesa.

El comunismo de London era ya bastante atípico en su época, pero pudo haber evolucionado a un socialismo de carácter fascista.

London moriría sin ver el ascenso del bolchevismo y el fascismo a la edad de cuarenta años en su rancho, dejando una obra narrativa llena de un amor a la vida y a la aventura.

Resulta curioso que los comunistas de hoy no tengan a London entre sus lecturas, quizás se deba a que su obra y su persona superaron al socialista de su época y porque los valores narrativos contenidos en su obra son opuestos al “comunista” occidental del siglo XXI (en realidad un liberal).

En el fondo era más un hombre de acción que un activista político y su obra ha superado esa etiqueta.

 

Enero 2015


Publicado originalmente en La obra de Jack London

Comments

Popular posts from this blog

Palestina como producto del mercado ideológico

  Por Fernando Trujillo   La causa palestina es legítima, de eso no queda duda y si bien ha cobrado mucha relevancia en los últimos años, no es nueva. Desde hace muchas décadas ha existido tanto desde la izquierda nacional, como del nacionalismo de la tercera vía un apoyo y solidaridad con la causa palestina, debido a la ocupación israelí en Gaza, en América Latina ha existido un apoyo a esta causa debido a los paralelismos entre la ocupación sionista, con la ocupación yanqui en nuestras diferentes tierras, pero en los últimos años, se ha vuelto un tema más mediático, en el que incluso celebridades de la música y de Hollywood han apoyado la causa públicamente y es aquí donde tenemos que poner atención. Muchos dirán que eso da visibilidad a la causa, que figuras tan mediáticas como la activista Greta Thunberg y un actor de la reconocida serie Game of Thrones se hayan solidarizado con Palestina o que la cantante Billie Elish haga publicamente su apoyo a su liberación, pe...

El Ejercito Negro: tribalismo e identidad en América

  Por Fernando Trujillo   Antes de terminar el año adquirí el libro El Ejercito Negro: Un Bestiario Oculto de América del periodista español Servando Rocha y publicado a través de su editorial La Felguera que contiene títulos muy interesantes dentro de su catálogo y dicho sea de paso muy difíciles de conseguir en México. El autor del libro viajo a Oakland, pueblo situado cerca de San Francisco en California, un pueblo azotado por el abandono, la alta criminalidad y la pobreza para reunirse con Tobie Gene fundador de los Dragones de la Bahía Este, el clan negro de motociclistas más longevo del país. Este libro podemos considerarlo una secuela espiritual de Los Ángeles del Infierno: Una Extraña y Terrible Saga del ya mítico periodista Hunter S. Thompson, pues ambos libros siguen una misma línea: la crónica de los motociclistas de América pero me atrevo a decir que el libro de Servando Rocha es mucho mejor. El autor no escribe una crónica periodística tal cual sino que ...

Record of Ragnarok: La voluntad humana contra los dioses

  Por Fernando Trujillo   Record of Ragnarok (Shumatsu no Valkyrie en su idioma original) es un anime distribuido por Netflix y estrenado el pasado junio, basado en el manga del mismo nombre, consta de doce capítulos y narra el último enfrentamiento entre los dioses y los humanos. A nivel animación es muy estándar, de un anime promedio y es una lástima porque producido por un mejor estudio de animación, Record of Ragnarok hubiera sido una mejor experiencia para el espectador y no se hubiera quedado en el promedio, sino que hubiera sido un anime sobresaliente. Record of Ragnarok maneja una premisa muy interesante, la lucha entre los dioses y los seres humanos en un torneo que decidirá el destino de estos últimos. Los dioses de diferentes panteones religiosos deciden exterminar a sus creaciones, pero en ese momento en el que están sellando el destino del hombre, llega la valquiria Brunilda quien, abogando por los seres humanos, desafía a los dioses a un torneo en el qu...

Nassau y las Utopía Pirata

  Por Fernando Trujillo   Dicen que no hay escapatoria al Sistema, dicen que te debes de adaptar a la sociedad que te toco vivir, he escuchado eso toda mi vida, dicen que debes elegir un trabajo, votar por un partido cada periodo de tiempo, estudiar una carrera, tener un título universitario para ser parte de esta sociedad. Nuestra sociedad ha anulado todo sentido de aventura, dejándonos en una vida vacía y carente de significado, ser obediente con tus profesores, tus jefes, tus políticos, la policía local, ser obediente y no cuestionar. ¿Se puede salir del Sistema? ¿Se puede vivir en libertad? Ante estas preguntas llegan como respuesta una tierra lejana para nosotros en el tiempo: La Republica Pirata de Nassau. Cuando la Republica de Nassau es mencionada viene a nuestra mente la exitosa serie de piratas Black Sails o la cuarta entrega de la franquicia de videojuegos Assasain’s Creed titulada Black Flag , pero esta república fue real y hubo otras similares, Utopías P...

Hijos de la anarquía: Una epopeya de nuestro tiempo

  Por Fernando Trujillo   La fascinación por las bandas de motociclistas ha estado presente en la cultura pop americana desde los años sesenta, Hunter S. Thompson escribió sobre ellos, sobre una en particular llamada Ángeles del Infierno a los que describió de esta forma “Rodaban con una arrogancia sucia y elegante, seguros de su reputación como la pandilla de motoristas más abominable de toda la historia de la Cristiandad”. Se hicieron películas de serie B sobre la violencia entre estas pandillas, sus líos con la ley como aquel trágico evento de 1969 durante un concierto de los Rolling Stones cuando los Ángeles de Infierno golpearon y apuñalaron a alguien del público. La serie televisiva Hijos de la anarquía creada por Kurt Sutter continúa con esta fascinación por los clubes de motociclistas pero mucho mejor, la serie combina elementos del drama criminal, la acción con la tragedia griega y el drama shakespereano, superando el drama televisivo y convirtiéndose en una e...