Skip to main content

Ya basta de superhéroes

 


Por Fernando Trujillo

 

He llegado al punto de que me he fastidiado y hasta me he asqueado de todo producto visual derivado de los superhéroes de las grandes compañías de Marvel y DC, desde la introducción de Iron Man (interpretado por Robert Downey Jr) hace ya once años el mundo cinematográfico se ha visto invadido por infinitas franquicias de superhéroes tanto en cine como en televisión, primero empezando con Marvel-Disney y después DC-Warner compitiendo una con otra, sacando diferentes películas de superhéroes al año, éxitos seguros, palomeros, éxitos de taquilla, de números, tenemos montañas de películas y series de superhéroes que parece no tener un fin.

El cine de superhéroes termina por degradar tu apreciación de la estética, de vulgarizar el buen gusto y las buenas historias, te convierten como espectador en alguien dócil, alguien complaciente, alguien que solo quiere ver a su superhéroe favorito bien representado en la televisión o en la gran pantalla, tener una historia más o menos bien adaptada con suficientes efectos especiales, personajes creados en CGI que servirán para vender juguetes, peluches o promocionar la película.

El cine de superhéroes es como la comida rápida y el exceso de comida rápida termina por enfermar y matar a un hombre ¿No eso es lo que está haciendo el cine de superhéroes con el mundo del cine? El exceso de películas de superhéroes está matando el cine, no solo eso, está matando nuestro amor por el séptimo arte.

No niego que haya una o dos buenas películas, una o dos buenas series sobre el tema, bien hechas pero en general el exceso de superhéroes ha llegado al punto de causar hastió en el espectador exigente.

¿No tenemos suficiente de cintas de superhéroes? Tenemos películas de Superman, de Batman, de los Avengers, de Spider-Man, de Thor y sus interminables secuelas todavía continúan y van a continuar.

A estas alturas tendríamos que preguntarnos ¿Es necesaria otra película de Batman? La nueva cinta del icónico murciélago inicia filmaciones en el transcurso del dos mil veinte, esta vez interpretado por Robert Pattison, esta será un reinicio, una nueva franquicia de películas enfocada en el personaje más usado y explotado por DC.

Tenemos demasiadas películas de Batman, en total ocho, algunas buenas y otras malas pero no es mi intención valorarlas aquí sino hacer ver que ya tenemos demasiadas cintas del Murciélago, peleando contra los mismos villanos en la misma Ciudad Gótica.

¿Cuántas veces tendremos que ver a Batman pelear contra el Joker, el Acertijo y el Pingüino en el cine? ¿Cuántas veces tendremos que ver morir de nuevo a los padres de Bruce Wayne? ¿Cuántas veces más vamos a tener que ver la misma historia, contada de maneras distintas pero en el fondo la misma historia?

Sucede lo mismo con los X-Men ahora una adquisición de Disney-Marvel ¿Vamos a ver de nuevo el origen de este equipo? ¿Vamos a ver de nuevo el origen de Wolverine? ¿Vamos a ser testigos nuevamente del enfrentamiento entre Magneto y el Profesor X? Debo decir que si los mismos comics han repetido sus mismas historias hasta el hartazgo y ahora el cine está haciendo lo mismo.

Parece que estamos atados a un ciclo monótono de franquicias de superhéroes del que no podemos salir.

En los próximos años tendremos películas de Flash (como si la serie no fuera suficiente), otra película del Escuadrón Suicida, otra película de la Mujer Maravilla y Shazam, tendremos una serie de Superman en el Arrowverso, necesitamos que alguien nos salve de los superhéroes que supuestamente tendrían que salvarnos.

Por eso la serie The Boys de Amazon Prime es un éxito, porque es una crítica despiadada, un golpe a toda esa cultura obsesionada con los superhéroes, basada en el comic del mismo nombre del autor Garth Ennis, The Boys fue el éxito televisivo del año pasado porque es un ataque duro y mordaz a esa cultura que ya nos tiene hartos, es la historia de gente común y corriente contra unos superhéroes narcisistas y frívolos solapados por una gran y multimillonaria compañía—paralela a cierta compañía de un ratón de voz chillona que ha explotado a Marvel, ustedes saben cuál—y en donde el principal superhéroe el Homlander es un psicópata megalómano, uno de los villanos más aterradores y viles que la televisión nos ha dado.

The Boys sería la historia de gente común y corriente (nosotros) contra esa corrupta y todo poderosa industria de los superhéroes, el público nos sentimos identificados con esto.

Volviendo al tema del texto, voces se han alzado contra esta cultura dominante, los viejos maestros del cine como Terry Gilliam, Martin Scorcesse, David Cronenberg han advertido de que el cine de superhéroes está matando la industria. Si vas a una sala de cine encuentras dos o tres películas de Marvel y DC, además de otras que se anuncian para unos meses o el siguiente año y el cine de autor es cada vez más escaso, menos distribuido y menos consumido.

Porque el público ahora solo quiere ver historias mediocres de justicieros en mallas, quiere ver otra vez a Batman enfrentándose al Joker, quiere ver de nuevo a los Avengers, se ha ido acostumbrando a esto y no busca algo nuevo.

El ejemplo son los seguidores de Zack Snyder, durante ya casi tres años han esperado una versión sin cortes de la película sobre la Liga de la Justicia, versión con un par de escenas de más y una historia más seria de lo mostrado en el cine, han esperado y han exigido a través de redes sociales a la productora Warner que libere esta versión, porque quieren ver más de lo mismo solo con un par de escenas de mas ¿Se imaginan desperdiciar sus vidas en eso?

La década de los veinte nos va a traer más películas de este género, más películas de los Avenger ¿Qué harán después de derrotar a Thanos? Será otra saga genérica me imagino, no pueden hacer más, ahora vendrán nuevas versiones de los Cuatro Fantásticos, los X-Men, ocupando salas de cine y generando ingresos millonarios a sus productoras.

Sí, he llegado a hastiarme de todo el cine de superhéroes, no veo ese tipo de cine pero en todas partes veo su propaganda, sale en revistas, en comerciales, me he alejado por completo de todo ese mundo de luces y grandes efectos, de sus repetitivas historias (tanto en papel como en lo visual), el hastió es total y pese a la explotación cinematográfica este género está muriendo pero aun así Hollywood seguirá explotando a este moribundo una y otra vez hasta que por fin deje de ser redituable, la pregunta será una vez que el cine de superhéroes este muerto ¿Cuál será la siguiente moda que van a explotar?

 

Febrero 2020


Publicado originalmente el 5 de abril de 2020 en linea en  Revista Levadura

Comments

Popular posts from this blog

Maradona como símbolo de América Latina

  Por Fernando Trujillo   “Vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos, no podemos perder.”   Diego Maradona   Con estas palabras que sirven como introducción, el futbolista Diego Armando Maradona, animaba a la selección argentina a enfrentarse al equipo inglés, en el Mundial de México de 1986, posiblemente el partido más importante de todo el siglo XX. No fue un partido cualquiera, cuatro años antes en la Guerra de las Malvinas, Inglaterra le arrebato las islas a Argentina, en una derrota humillante y que costo cientos de vidas de jóvenes argentinos que defendieron la patria de un imperio depredador. El futbol es la continuación de la guerra, pero en el deporte, así ha sido siempre, la Guerra de Malvinas no termino, sino que continuo en el Mundial y el campo de batalla fue el Estadio Azteca. Maradona animo a sus compañeros a ir al campo de juego, como un general anima a las tropas a salir a la bata...

El Ejercito Negro: tribalismo e identidad en América

  Por Fernando Trujillo   Antes de terminar el año adquirí el libro El Ejercito Negro: Un Bestiario Oculto de América del periodista español Servando Rocha y publicado a través de su editorial La Felguera que contiene títulos muy interesantes dentro de su catálogo y dicho sea de paso muy difíciles de conseguir en México. El autor del libro viajo a Oakland, pueblo situado cerca de San Francisco en California, un pueblo azotado por el abandono, la alta criminalidad y la pobreza para reunirse con Tobie Gene fundador de los Dragones de la Bahía Este, el clan negro de motociclistas más longevo del país. Este libro podemos considerarlo una secuela espiritual de Los Ángeles del Infierno: Una Extraña y Terrible Saga del ya mítico periodista Hunter S. Thompson, pues ambos libros siguen una misma línea: la crónica de los motociclistas de América pero me atrevo a decir que el libro de Servando Rocha es mucho mejor. El autor no escribe una crónica periodística tal cual sino que ...

Daria Dugin: La Juana de Arco del mundo multipolar

    Por Fernando Trujillo   “Juana de Arco fue el símbolo de una juventud sin respeto. Se burló de las convenciones y los falsos poderes. Juana nos ofrece, con su sonrisa, la magnífica virtud de la insolencia.”   Robert Brasillach   La muerte de Daria Dugin, acontecida la noche del 21 de agosto del presente año, fue un hecho que conmociono a todo el mundo político e intelectual iliberal, fue un hecho atroz, cruel y que le arrebato a una joven de veintinueve años un futuro brillante como politóloga y periodista. Pero Daria a su edad ya había recorrido un largo camino al lado de su padre el profesor Alexander Dugin, escribiendo, dando conferencias, su mayor arma fue su mente. Daría murió en un atentando que iba dirigido a su padre, el filósofo catalogado como “el pensador más peligroso de la actualidad” iba a ser quien tomara ese auto, pero en su lugar en una trágica coincidencia iba su hija. Esto no debió haber sucedido, a ninguno de los dos, el...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

Junger como psiconauta

  Por Fernando Trujillo   Estados alterados   Soldado, viajero, intelectual, hombre de acción, místico, en la figura de Ernst Junger se conjugaban tantos matices contradictorios que lo hacen uno de los hombres más interesantes de la literatura del siglo XX. Desde joven sintió un rechazo por la vida burguesa, eligiendo el camino de la acción lo que lo llevo a alistarse en la Legión Extranjera y más tarde su bautismo de fuego en la Primera Guerra Mundial, experiencia que plasmo en obras como Tormentas de acero . No obstante autores como José Luis Ontiveros y Alain de Benoist han hablado de su faceta como pensador, guerrero y anarca, una faceta casi ignorada por completo a mi parecer es su faceta como psiconauta. El termino psiconauta etimológicamente quiere decir “navegante del alma” y se aplica a aquellas personas que a través de ciertas drogas pueden entrar en un estado de percepción en el que pueden acceder a una gnosis o vislumbrar los misterios del Univer...