Skip to main content

Freda y la desintegración del sistema

 


Por Fernando Trujillo

 

Este mes se cumplen cincuenta años de la ola de protestas ocurridas en mayo del sesenta y ocho en Francia y que posteriormente se extendieron a otras partes del mundo occidental.

Lejos de la mitificación que se le ha dado, los disturbios de mayo no pasaron de ser solo eso una ola de disturbios que se extendió por un verano y que después se apagó, hechos que no tuvieron la trascendencia que se le ha querido dar posteriormente. No fue una revolución, no hubo ningún cambio de paradigma, una vez que terminaron las vacaciones y los estudiantes volvieron a clases, no pasó nada.

No obstante es en estos periodos que destaco la figura del italiano Franco Giorgio Freda, poco o nada se conoce en el mundo de habla hispana de la vida y obra de este controvertido revolucionario, mientras que los líderes estudiantiles eran jóvenes de familia burguesas que jugaban a los marxistas Freda se destacó por su pensamiento inclasificable que rompió el paradigma derechas e izquierdas para formar una revolución.

Adepto de las ideas del pensador tradicionalista Julius Evola y de Platón, Freda no quería un cambio de paradigma, no quería dialogar con el sistema, no quería solo protestas y la absurda idea de infiltrarse en el sistema. Lo que Freda quería era la completa y total desintegración del sistema.

Mayormente los movimientos juveniles quieren un cambio a través de la vía burguesa y con eso abro un paréntesis para hablar de México en este periodo de elecciones, los movimientos juveniles siguen atrapados en la partidocracia, apoyando los partidos y candidatos ciudadanos o a los candidatos que representan la “oposición” pero al igual que sus antecesores del sesenta y ocho solo son protestas e ideas que no tienen ninguna trascendencia para el futuro.

El camino del voto es el camino del mismo Sistema, solo estas participando en el mismo juego en el que este Sistema te tiene atrapado como un hámster en una rueda. Todos los movimientos juveniles al final solo están dentro del Sistema burgués, de toda esta partidocracia y esta democracia corrupta, en el lenguaje platónico están en la caverna y no quieren salir de ella.

Al respecto el mismo Freda es claro en el Manifiesto del Gruppo Di Ar (grupo fundado por el mismo): “Nosotros estamos: contra los partidos políticos. De los actuales partidos políticos aparecen solo posiciones políticas crepusculares, que pueden constituir el soporte para el éxito de grupos oligárquicos, ajenos a nuestra manera general de ser. Nosotros somos antidemocráticos: sobre los fetiches de la democracia capitalista y bolchevique recae la responsabilidad de la caída de los valores políticos y el trauma moral que ha desintegrado a los individuos, los ha apartado de la vida orgánica del Estado.”

En 1969 fue publicado La desintegración del sistema texto en el que Freda pone de manifiesto sus ideas y que está dedicado sobre todo a los jóvenes y sobre todo al ambiente nacional revolucionario.

En este escrito Freda rompe con el binomio derecha-izquierda, propone una alianza entre los grupos de izquierda y los grupos pertenecientes a la derecha para destruir a un enemigo en común: El Estado Burgués.

Las protestas de finales de los sesenta movieron a las juventudes en diferentes ideologías: marxistas, maoístas, nacionalistas, neofascistas, situacionistas o simplemente idealistas. Freda pensó en unirlos en un frente anticapitalista, aprovechar ese fuego de juventud en una misma lucha en común.

Por eso el pensamiento de Freda reivindicaba las concepciones más vitalistas de ambas ideologías: el guerrero espartano de la destra, las Brigadas Rojas italianas de tendencia marxista-leninsista y la idea del partisano (guerrillero) adoptado tanto por las derechas como por la izquierda.

Los grupos tanto de la derecha como de la izquierda reivindicaban la figura del guerrillero que combatía desde la clandestinidad al Estado Burgués. Mientras que la izquierda admiraba la figura del guerrillero guevarista de la revolución cubana, la derecha admiraba las figuras de los guerrilleros fascistas y nazis de las unidades Werewolf que combatieron la ocupación aliada al final de la Segunda Guerra. En ambos casos combatieron contra el mundo capitalista.

Freda proponía el Estado Popular en antagonismo al Estado Burgués, esta concepción del estado era orgánica y aristocrática, inspirado en la Republica de Platon y en los regímenes totalitarios del fascismo y la China de Mao pero Freda no estaba posicionado en ninguna de estas ideologías, sino que como ya vimos tomaba los elementos que le interesaban para formar su propia cosmovisión del mundo. Dentro de este Estado Popular Freda proponía una milicia popular que sustituya a las instituciones (policía, ejército, etc.) y que sea conformada por voluntarios rigurosamente seleccionados, es decir los más aptos éticamente y espiritualmente para mantener el orden dentro de la comunidad, evitar el resurgimiento de tendencias burguesas, proteger el estado y colaborar en la lucha anticapitalista.

En palabras de Freda: “El verdadero Estado vale como principio ordenador de una reconquista que el hombre debe hacer: la reconquista del supramundo, el restablecimiento de su dimensión heroica”

Es decir Freda quería un hombre nuevo, un hombre heroico que fuera la oposición al hombre consumista y esclavo de las oligarquías del Estado Burgués. Forjar un modelo de héroe frente al hombre masa.

Pero Freda no fue escuchado, la izquierda lo acusó de ser un “neonazi loco” mientras que los grupos nacionalistas lo acusaron de ser un “comunista infiltrado”. La prensa italiana y los pseudo-intelectuales lo ridiculizaron colocándole el mote de “nazimaoista”.

Tanto los partidos y grupos juveniles adscritos al binomio derecha-izquierda estaban más interesados en pactar con el mismo Sistema al que decían combatir en vez de optar por una medida más radical.

En medio de todo esto Freda fue sujeto a una persecución política y policial, siendo vigilado y acosado.

En el año de 1971 fue acusado injustamente de los atentados terroristas a las oficinas de la Banca Nazionale dell'Agricoltura (Banca Nacional de Agricultura), lo que lo llevo a una tortuosa batalla legal que duraría dieciséis años y del que se demostró su inocencia. Previamente en el año de 1982 fue condenado a quince años de prisión por su asociación al grupo Fronte Nazionale de orientación de derecha. En el año 2000 nuevamente seria condenado esta vez a tres años de cárcel.

 

Franco Freda representa al revolucionario inclasificable.

A menudo la prensa y sus enemigos políticos lo han clasificado dentro de la extrema derecha y estos mismos círculos lo tienen como referente pero su pensamiento y escritos superan esa etiqueta.

Mayo del sesenta y ocho termino, los estudiantes volvieron a las aulas, ese ímpetu revolucionario desapareció y una generación contestataria termino absorbida por el Mundo Burgués. Lo mismo paso en México con el movimiento “Yo Soy 132” y con todos esos movimientos estudiantiles, terminan siendo parte del mismo sistema al que criticaban.

La protesta y los boicots son maneras burguesas que al final no tienen trascendencia, bloquear las calles donde transitan ciudadanos comunes que van a trabajar tampoco es una forma de revolución, solo causaras el enojo y resentimiento del mismo pueblo al que dices defender. A nadie le importa si protestas, a nadie le importa el boicot que organizas en tu perfil de red social, a las oligarquías no les importa que bloques calles con tus marchas. Lejos de tener una desintegración del sistema, vemos un reforzamiento del mismo.

A todo esto ¿Qué es un revolucionario? Esta es una palabra muy usada a la ligera y poco comprendida, hace algún tiempo, el mismo año o un año después de la elección de Trump en una entrega de premios del canal Mtv (el nombre o relevancia de dicha entrega no tiene importancia) donde la hija mayor de Michael Jackson proclamaba frente a una multitud de jóvenes que ellos eran la resistencia y que “combatirían” al “supremacismo blanco” causando una ovación en un público que siente que es la resistencia porque se han visto todas las películas de Star Wars financiadas por el mismo sistema.

Revolución y legalidad no siempre van de la mano, un revolucionario va a la cárcel, enfrenta el acoso de la policía y de la misma gente, tiene que esconderse, la hija de Michael Jackson y todos esos chicos que juegan a Star Wars caminan tranquilamente por las calles, se autoproclaman la resistencia en redes sociales y en masivas entregas de premio sin temor a ser arrestados o asesinados.

Todos ellos pertenecen al Mundo Burgués y su “rebelión” está dentro de los parámetros marcados por esta. El revolucionario no va a estar asistiendo a debates públicos ni siendo entrevistado en televisión o exigiéndole a los jóvenes ir a votar porque esos son métodos del mismo Sistema. Contrario a esto Freda buscaba su total desintegración, su hundimiento, empelando sus propias contradicciones, generar violencia y caos previos al nuevo orden.

Freda propuso la vía del guerrero, el camino del radical, de aquello que el burgués teme para crear un nuevo mundo.

Puede ser que La desintegración del sistema sea una obra hija de su tiempo, una década caracterizada por los movimientos de protesta y un resurgir juvenil revolucionario que duro poco pero es un texto en el que se pone de manifiesto la vía de la acción.

Frente a las formas de protesta del Mundo Burgués, Franco Freda representa al radical, al forajido, al guerrillero, al hombre que no claudica, al hombre al que el sistema teme, es decir al revolucionario en toda la extensión de la palabra.

En conclusión mayo del sesenta y ocho termino, los movimientos de protesta terminaron, Occupy Wall Street termino y los verdaderos revolucionarios no fueron escuchados. No lo fueron antes y no lo son ahora.

 

Mayo 2018

 

Bibliografía

 

Freda, Franco (1969). La desintegración del sistema. [En red] Recuperado de http://www.librosprohibidos.ml/2016/01/franco-giorgio-freda-la-desintegracion.html

Fernández, Ángel (2014). Julius Evola y la civilización del cuarto estado: Antología de ensayos metapoliticos y tradicionales. Hiperbola Janus, España.


Publicado por primera vez en la desaparecida revista Operacion Marte en mayo de 2018

Traducido y publicado al ingles en Freda and the Disintegration of the System

Comments

Popular posts from this blog

Espiritualidad whitemexican

  Por Fernando Trujillo   Cuando hablamos de los whitemexicans, nos referimos a la gente de la clase alta en México, este término ha tenido un auge relevante en los últimos años, para separarlos del resto de la población mexicana. Los así llamados whitemexicans son un tipo aparte del mexicano promedio, con sus propias costumbres, formas de pensar y por supuesto espiritualidad. En general las familias de clase alta de Mexico, sobre todo las afiliadas al PAN son fervientes católicos, pero la mayoría de hijos de políticos y empresarios, que conforman la juventud whitemexican se han alejado de este catolicismo, para formar su propia espiritualidad o pseudo-espiritualidad. Todos hemos visto fotos en redes sociales de whitemexicans en playas como Tulum, en poses de meditación y hablando vagamente de espiritualidad, hemos visto anuncios de cursos con ayahuasca, ceremonias de meditación, iniciaciones rituales o algo parecido. Todo esto ha conformado un tipo de espiritualidad...

El genio oscuro de Hanns Heinz Ewers

  Por Fernando Trujillo   La literatura de terror nos ha dado a muchos autores denominados como “autores malditos” ya sea por una vida de sufrimiento, de excesos o por lo retorcido de su literatura. En realidad el término aplica a todos los ámbitos de las letras y es para ser sinceros un anzuelo publicitario para que las editoriales puedan vender sus libros, la etiqueta de “escritor maldito” atrae a un determinado público. Así se han vendido los libros de Charles Bukowski, Allen Ginsberg y muchos otros autores que en verdad no son malditos, sino que encuentras en todas las librerías. Pero ciertamente son pocos los casos de autores realmente malditos, que permanecen ignorados en la historia de las letras, en el mundo de la literatura de terror conocemos a Lovecraft, a Poe, a Machen, a Stephen King y Clive Barker junto con muchos más pero hay un autor que incluso en un género retorcido como el terror continua permaneciendo como un maldito entre los malditos: Hanns Heinz Ew...

La importancia de la guerra entre México y Estados Unidos

  Por Fernando Trujillo     La guerra entre México y los Estados Unidos que aconteció entre los años 1846 y 1848, fue mucho más que una de las tantas guerras que marcaron el siglo XIX, fue un acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia de México y los Estados Unidos. Con la caída del imperio de Iturbide, México se fragmento como nación, entre golpes de estado, luchas de poder, el conflicto entre centralistas y federalistas que desato diversos movimientos separatistas y los alzamientos indígenas en la península de Yucatán, la unidad imperial que tuvimos se desintegro en una república inestable. La colonización de Texas por parte de inmigrantes gringos y su movimiento de secesión, fue el inicio de lo que desembocaría en una guerra entre ambas naciones, esta amenaza externa unió a México en uno solo, frente a un enemigo externo. Vemos la historia de este conflicto desde el punto histórico, pero no lo vemos desde una dimensión mítica como debería...

El Ejercito Negro: tribalismo e identidad en América

  Por Fernando Trujillo   Antes de terminar el año adquirí el libro El Ejercito Negro: Un Bestiario Oculto de América del periodista español Servando Rocha y publicado a través de su editorial La Felguera que contiene títulos muy interesantes dentro de su catálogo y dicho sea de paso muy difíciles de conseguir en México. El autor del libro viajo a Oakland, pueblo situado cerca de San Francisco en California, un pueblo azotado por el abandono, la alta criminalidad y la pobreza para reunirse con Tobie Gene fundador de los Dragones de la Bahía Este, el clan negro de motociclistas más longevo del país. Este libro podemos considerarlo una secuela espiritual de Los Ángeles del Infierno: Una Extraña y Terrible Saga del ya mítico periodista Hunter S. Thompson, pues ambos libros siguen una misma línea: la crónica de los motociclistas de América pero me atrevo a decir que el libro de Servando Rocha es mucho mejor. El autor no escribe una crónica periodística tal cual sino que ...

Érase una vez en el legendario México: La historia de Magdalena Solís

  Por Fernando Trujillo     “México no es sencillo ni bucólico. En él se reflejan dos mil años de enfermedades y miserias y degradación y estupidez y esclavitud y brutalidad y terrorismo físico y psicológico. México es siniestro y tenebroso y caótico, con el caos especial y propio de los sueños.”   William S. Burroughs   México es una tierra maldita. Esta oración puede despertar la indignación y la cólera de muchos pero no por ello deja de ser verdad, desde nuestra fallida independencia la sangre, la guerra, la locura y la corrupción han asolado estas tierras. Desde que en 1824 los mexicanos traicionamos y fusilamos al Libertador Agustín de Iturbide—no voy a entrar en polémica respecto a esto— la muerte, la desesperación, la ignorancia y la brutalidad de su gente son una constante en esta tierra que desprende un olor a podredumbre. Como si de una maldición se tratase. México es un lugar mágico, no cabe duda de esto pero es una magia negra, ance...